Para festejar todos juntos el Día de la Diversidad Cultural Americana, te queríamos contar más sobre la multiculturalidad de Argentina y su gran diversidad artesanal.
El 12 de Octubre, anteriormente conocido como el “Día de la Raza”, cambió de nombre para enfocarse en la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
Hoy en día, la artesanía es un medio para que los pueblos indígenas difundan su cultura y continúen en la lucha por el respeto a la identidad y al acceso a una educación bilingüe e intercultural.
Nosotros colaboramos con:

La cultura Diaguita Calchaquí
Viven en los Valles Calchaquíes de Tucumán y Catamarca. Hoy en día continúan luchando por las tierras que les fueron expropiadas en la conquista española. Los Diaguita hacen objetos de cerámica con arcilla. Recién recibimos una nueva colección con Pachamamas y porta sahumerios en forma de animalitos.

Originarios de la región del Gran Chaco (Formosa, Chaco y Salta); los hombres trabajan maderas duras del monte chaqueño como el Palo Santo. Podés descubrir con nosotros cuencos, bandejas, cucharas y también artísticas representaciones de la fauna del lugar como aves, ranas y mucho más.

Los Wichí también desarrollaron el cultivo de una deliciosa miel de abejas del Chaco Salteño.

La cultura Pilagá
Viven en Formosa y hacen artesanías a partir de plantas como el carandillo, la palma y el cogollo central de la palmera. Realizan bellos cestos y canastos.
La cultura Chané
Son originarios del Caribe, ahora ubicados en el Norte de Salta. Mantienen su identidad y parte de su patrimonio cultural. Hacen lindas máscaras de animales. Los hombres las hacen tallando la blanda madera del “yuchán” o Palo Borracho. Después, las mujeres pintan las máscaras a mano en tonos delicados.
La cultura Mapuche
Son originarios de los araucanos chilenos, ingresaron en nuestro territorio en el siglo XVI. En la campaña del desierto, perdieron sus tierras y fueron gravemente lastimados; hoy muchas de sus comunidades se ubican en los “pedreros”, zona áridas de la Patagonia o en las periferias de las ciudades. Realizan tejidos, tallas en madera de lenga, pequeños objetos de alpaca y bijouterie.
La cultura Mapuche
Son originarios de los araucanos chilenos, ingresaron en nuestro territorio en el siglo XVI. En la campaña del desierto, perdieron sus tierras y fueron gravemente lastimados; hoy muchas de sus comunidades se ubican en los “pedreros”, zona áridas de la Patagonia o en las periferias de las ciudades. Realizan tejidos, tallas en madera de lenga, pequeños objetos de alpaca y bijouterie.
La cultura Kolla
Conservan muchas fiestas y ritos propios, con influencia cristiana. 🎉Originarios del Noroeste Argentino, son grandes tejedores de lana de oveja y llama🐑. Producen guantes, medias, chulos, chalecos y poncho de gran calidad. También te queríamos mostrar sus caminos de mesa y sus nuevos peluches para niños.

La cultura Kolla
Conservan muchas fiestas y ritos propios, con influencia cristiana. 🎉Originarios del Noroeste Argentino, son grandes tejedores de lana de oveja y llama🐑. Producen guantes, medias, chulos, chalecos y poncho de gran calidad. También te queríamos mostrar sus caminos de mesa y sus nuevos peluches para niños.

La cultura Q'om - Toba
Los Qom habitan el Gran Chaco, “territorio de caza” en quechua. Realizan una alfarería sencilla : cuencos, aves (búhos y palomitas) y algunos adornos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario