martes, 18 de diciembre de 2012

Te deseamos una muy feliz Navidad y un muy buen comienzo de año!



Share/Bookmark

martes, 4 de diciembre de 2012

Vení a visitarnos a la Rural!

La Feria de las Auténticas Artesanías
del 4 al 9 de Diciembre

La Feria Internacional de Artesanías se realiza todos los años en el mes de diciembre en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, es una cita obligada para los amantes de la creatividad, el arte y el patrimonio cultural de Argentina, Latinoamérica y el mundo.


La calidad de las obras y la capacidad creadora de los artesanos son premisas básicas de esta Feria que brinda al visitante:
la oportunidad adquirir al mejor precio excelentes producciones artesanales de provincias argentinas, países latinoamericanos y otros lugares del mundo.
la posibilidad de ver en acción el trabajo de artistas que combinan materiales y técnicas milenarias con diseños y formas actuales.
el acercamiento a genuinas expresiones culturales y artísticas que protagonizan las diversas delegaciones que participan en la Feria.

Share/Bookmark

viernes, 12 de octubre de 2012

¡Celebremos!


Celebremos… :) 

Celebremos el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Celebremos los 21 Pueblos étnicos presentes que enriquecen la Argentina. Celebremos las nuevas generaciones que valoran y defienden sus costumbres. 


Celebremos las miles de familias que trabajan día a día produciendo artesanías para difundir su arte milenario: sus piezas de Palo Santo, su chaguar, las yicas Wichí, los cuencos Mapuches, las máscaras Chané, los cestos Pilagá, la cerámica Diaguita y la Mocoví, los anillitos y pulseras Mbya Guaraní, los búhos Qom-Tobas, los ponchos y la lana Kolla. 

Celebremos las tierras que se han entregado y celebremos por aquellos que siguen luchando por las tierras no reconocidas. Celebremos por las tiendas Manos Andinas en Humahuaca e Iruya que son atendidas directamente por sus productores aborígenes y que son fuente de trabajo digno. Celebremos por las escuelas bilingües que nutren y cuidan las lenguas originarias y por sus maestros. Celebremos por los médicos en las salitas comunitarias aborígenes. Celebremos por los que luchan contra el desmonte. Celebremos los gobiernos dirigidos por líderes aborígenes. 

Celebremos por todos aquellos que difunden la diversidad cultural de nuestra amada Latinoamérica. Celebremos por todo lo que tenemos y por todo lo que falta. 

¡¡Celebremos!!

Share/Bookmark

domingo, 1 de julio de 2012

Llegó TONOCOTÉ a Arte y Esperanza

En Arte y Esperanza seguimos sumando nuevas producciones. Hoy queremos compartirles un nuevo producto que ha llegado a nuestras tiendas: Tonocoté

Zapatos de mujer exclusivos elaborados con cuero natural y telar de "Chaguar" (una fibra vegetal del monte del Chaco Salteño trabajada por las mujeres Wichis argentinas) trabajado dentro del marco del Comercio Justo Internacional.


Es un producto artesanal, de diseño argentino y cada telar de "Chaguar" es una creación original e inigualable. Tu par, único. 
 
Los colores de los cueros son: natural, suela, marrón oscuro y negro. 
Del talle 35 al 41. Precio por par: $450

Encontralos en las tiendas de Arte y Esperanza. 





Share/Bookmark

martes, 12 de junio de 2012

11° viaje con el Colegio Todos Los Santos

En el mes de mayo se realizó el 11° viaje a las comunidades kollas, acompañados por un nuevo grupo de estudiantes del Colegio Secundario "Todos los Santos" de Zona Norte.

Arte y Esperanza realiza estos viajes para poder mostrarles a estos jóvenes, un poco de la realidad que viven los Pueblos hoy en día en el norte argentino y que los jóvenes kolla, conozcan un poco también la historia y cultura de los chicos y chicas de Buenos Aires.

Año tras año, los jóvenes del colegio TLS juntan donativos en enormes cantidades y ellos mismos se encargan de repartirlos cuando llegan a la zona. Este año las dejaron depositadas en Humahuaca desde donde saldrá clasificado todo para cada comunidad aledaña.

Este año, el grupo estuvo visitando las comunidades de Humahuaca, Yavi, Iturbe y Purmamarca.

En la visita a Yavi, estuvimos compartiendo con los estudiantes de la escuela secundaria y primaria, diferentes charlas, talleres, y actividades. Charlas sobre el cuidado del medioambiente y sobre el cuidado de los recursos naturales fueron los temas más tratados entre los chicos, comparando qué medidas hacen falta tomar en Buenos Aires y cuáles en la Quebrada.

Luego de las actividades recreativas y educativas en Iturbe, los chicos estuvieron en el cerro de los 7 colores y tuvieron la oportunidad de recorrer el hermoso poblado de Purmamarca.

Esperamos contar con ellos el año próximo para poder continuar creando puentes entre las diferentes realidades de nuestro territorio argentino.
Share/Bookmark

sábado, 9 de junio de 2012

Arte y Esperanza en el Pre-MICA NOA


¿Qué es PRE-MICA?


Para profundizar la participación federal de las industrias culturales del país, en el marco del próximo Mercado de Industrias Culturales Argentinas 2013, durante los días 31 de mayo al 2 de junio de 2012 se realizó el PreMica de la región NOA (Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) en la ciudad de Tucumán. 


Durante el PreMica se combinaron la formación y la capacitación de productores de la región, con una serie de muestras y espectáculos en vivo de cada sector, junto con rondas de negocios. 


Esta actividad se propone avanzar hacia la consolidación de mercados regionales y su vinculación con el mercado nacional e internacional.







Pre MICA Regionales


"En junio de 2011, realizamos la primera versión de este proyecto inédito: un Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) en el que seis sectores de la producción cultural  (artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música y videojuegos), compartieron un espacio para mostrar sus producciones, intercambiar experiencias, capacitarse y realizar rondas de negocios. 


Las industrias culturales reconfiguran y ponen en circulación lenguajes, costumbres, valores y símbolos que participan del capital identitario de la sociedad. Además de esta dimensión inmaterial, representan una fuente de desarrollo económico genuino: En Argentina, las industrias culturales aportan el 3.5 % al PBI nacional y generan 300.000 puestos de trabajo


Los preMICA contarán con capacitaciones por sector (foros, talleres, conferencias, clínicas) a cargo de formadores de la región e invitados, con la intención de mejorar la producción y, a la vez, la capacidad de comercialización. Pero también, con el propósito de reflexionar en conjunto sobre las prácticas involucradas en la creación, la producción y la transformación cultural." 


Rodolfo Hamawi
Director Nacional de Industrias Culturales



Testimonios del Equipo Arte y Esperanza 


"Fue muy conmovedor ser testigo de tanto y tan buen trabajo de las provincias participantes. De no ser por objetivos claros y tan bien intencionados, ignoraríamos el potencial que tiene nuestra gente en cualquier parte del país.  Desde el dibujante catamarqueño que exporta comics al exterior, hasta los libros que se hacen en la Boca con la editorial Eloisa La  Cartonera (experiencia exportada a Tucumán). Todo hizo que una se sintiera muy orgullosa de saber que hay mucha, pero mucha gente que trabaja muy bien, es alentada y estimulada para que lo haga aún mejor." 


Zulema, Arte y Esperanza. 


Share/Bookmark

miércoles, 23 de mayo de 2012

Facundo Arana, La Sole y Nati apoyando el Comercio Justo

Facundo Arana, La Sole y Natalia Pastorutti se sumaron para realizar una sesión de fotos a beneficio de las comunidades aborígenes y de los productos del Comercio Justo. 

Las artesanías y prendas que visten, se encuentran en las tiendas de Arte y Esperanza. Estas piezas artesanales son la fuente de trabajo de muchas familias que hoy en día están buscando un desarrollo personal y comunitario basado en la dignidad del empleo, manteniendo su cultura, cuidando sus tierras y luchando por sus derechos. 

Sumate vos también acercándote a una de las tiendas de Arte y Esperanza!! 


San Telmo
Balcarce 234 – Ciudad de Buenos Aires

La primera tienda (abierta en 1997) se encuentra en el corazón de la ciudad, en el edificio de CARITAS Comisión Nacional a una cuadra de Plaza de Mayo. 
El horario de atención es de lunes a viernes 9 a 18hs. 

San Isidro 
Pedro de Mendoza 589 - Provincia de Buenos Aires
La tienda de San Isidro está ubicada al pie de la Plaza de la Catedral. Allí podrán encontrar también una biblioteca de consulta sobre la historia y la actualidad de la realidad indígena y el Comercio Justo en el mundo entero. 
El horario de atención es de lunes a viernes de 9:30 a 18. Los sábados y domingo de 11 a 18.

Retiro
Suipacha 892 (esquina Paraguay) - Ciudad de Buenos Aires
El 19 de Octubre de 2008, abrimos las puertas de una nueva tienda del Comercio Justo. El horario de atención es de lunes a viernes de 9:30 a 19. Los sábados de 11 a 18.


Share/Bookmark

sábado, 5 de mayo de 2012

Sábado 12 De Mayo: Día Internacional del Comercio Justo

Las organizaciones integrantes del ENESS (Espacio Nacional de la Economía Social y Solidaria) festejaremos como todos los años el Día Internacional del Comercio Justo con una acción conjunta que se propone generar conciencia ética y medioambiental.

Este día se celebra en más de 70 países en todo el mundo, con miles de eventos para promover el Comercio Justo como una alternativa de combatir la pobreza y el cambio climático.

El Comercio Justo tiene en cuenta valores éticos y medioambientales frente a los criterios exclusivamente económicos del comercio tradicional. Uno de sus objetivos principales es que los trabajadores y productores más vulnerables obtengan un pago justo que les permita llevar una vida digna.

En Buenos Aires, celebraremos en el Mercado de Productores Sabe la Tierra de San Fernando y brindaremos información para generar conciencia acerca de la importancia del Comercio Justo y el Consumo Responsable.




El sábado 12 de mayo habrá un sector especial de puestos de organizaciones relacionadas con el Comercio Justo que nos visitarán especialmente para difundir su trabajo y sus producciones. Además, ofreceremos charlas y talleres relacionados.

CHARLA DEBATE

“El COMERCIO JUSTO EN LA ARGENTINA, OTRA ECONOMIA ES POSIBLE” Cómo es trabajar en la Argentina bajo las normas del Comercio Justo. Cómo generar conciencia en los productores y consumidores. Casos de empresas y organizaciones que trabajan desde hace años bajo los principios del Comercio Justo y la Economía Social. 

- Sebastián Homps, Arte y Esperanza. 
- Angie Ferrazzini, Sabe la Tierra. 
- Alejandro Pryor, Guayaki, Yerba Mate. 
- Daniel Bacone, Productor Fruti-hortícola, representante de la Asociación Civil Familias Productoras de Parque Pereyra. 
- Moderadora: Dolores Bulit, creadora del Blog Comercio Justo en la Argentina. 

Acerca del Comercio Justo 
En la Argentina existen organizaciones sin fines de lucro y cooperativas que aplican este tipo de comercio, que necesitan un consumidor responsablepara sustentarse. El consumidor responsable es aquel que demanda y valora la calidad social y ética de los productos. Los consumidores podemos establecer relaciones comerciales más equitativas si valoramos no sólo el precio de los productos sino también las condiciones sociales y ecológicas en que se han elaborado. 

Sobre la WFTO 
La Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO, sus siglas en inglés) es la representación internacional de más de 350 organizaciones comprometidas con el Comercio Justo, que congregan a 110 millones de campesinos, artesanos, vendedores y colaboradores voluntarios en todo el mundo. Para mayor información visite www.wfto.com

¿Qué es el Comercio Justo?
El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial que busca una mayor equidad y se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados. Resalta la necesidad de un cambio en las reglas y prácticas del comercio convencional, dando prioridad a las personas. 

El Movimiento de Comercio Justo comparte la visión de un mundo en el que la justicia y el desarrollo sostenible están en el corazón de las estructuras y prácticas del comercio. El comercio puede ser una herramienta fundamental para generar trabajo decente y condiciones de vida dignas, y lograr el desarrollo completo del potencial humano de los pequeños productores.



Share/Bookmark

jueves, 19 de abril de 2012

Hoy comienza la Semana de los Pueblos Originarios!!

Te invitamos a que conozcas esta selección de pinturas Wichí realizadas por el artista Reinaldo Prado. Hacé click en la imagen!



Share/Bookmark

viernes, 13 de abril de 2012

GUSTAVO POSSE ORDENA REPRESIÓN EN SAN ISIDRO

12 DE ABRIL GUSTAVO POSSE ORDENA REPRESIÓN EN SAN ISIDRO CONTRA VECINOS POR DEFENDER UN BOSQUE NATIVO 50 PATRULLEROS, MÁS DE 150 POLICÍAS, PATOTA DE CIVIL. TODAS LAS CALLES DE ACCESO CORTADAS MÁS DE 40 VECINOS AGREDIDOS A GOLPES y CON GAS PIMIENTA. 







Contacto: BosqueAlegreSI@gmail.com FBK: Asamblea Bosque Alegre




Share/Bookmark

martes, 28 de febrero de 2012

Arte y Moda en el BAFWEEK

Arte y Esperanza junto a Milo Lockett, está presente en el BAFWEEK 2012 con lo mejor de la moda y el arte plástico. 

En esta edición, Otoño/Invierno 2012 el concepto de campaña es la unión de lenguajes, entre la moda y el arte, la conjunción del trabajo de diseñadores de autor con artistas plásticos ya consagrados. A eso, Arte y Esperanza le suma un plus único: el Comercio Justo. 
 
Dos universos diferentes se unen y se enriquecen mutuamente, para invitar a las personas a la introspección, a la reflexión y a una mirada más activa. La moda de hoy transciende, muta, se transforma y para eso, se enriquece de las artes visuales, las plásticas, la fotografía y el dibujo. Gracias a esta fusión, donde se entrelanzan diseño y arte, se lograron crear piezas y estilos que ilustran esta manera de entender la moda, cada elección representa la identidad de sus creadores y a la vez, reflejan el concepto de la campaña BAFWEEK Otoño / Invierno 2012. Los participantes de la campaña fueron: Martín Churba & Nicola Constantino; Valeria Pesqueira & Luna Paiva; Garza Lobos & Lorena Ventimiglia; Vicki Otero & Rocío Coppola; 12-NA & Dani Dan; Cora Groppo & Fabiana Barreda y Jessica Trosman & Leandro Erlich.
ENTRADA GENERAL $30
HORARIO DE BOLETERIA 13 a 20 hs

Av. Sarmiento 2704. 1.500 cocheras subterráneas, ingreso por la Av. Sarmiento 2704. Líneas de colectivos: 10, 12, 15, 29, 36, 37, 38, 39, 41, 42, 55, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 124, 141, 152, 160, 161 y 188. En Subte, la línea D "Estación Plaza Italia".

Share/Bookmark

domingo, 26 de febrero de 2012

ALECRIN COMUNIDAD MBYA INVADIDA Y AMENAZADA

Alecrín que esta ubicada a 20 kms. de San Pedro sobre la ruta 20 (Misiones), sufre desde hace más de 20 días un intento de turbar la posesión de sus legítimos territorios, por parte de más de 80 supuestos colonos los que han ingresado con violencia. Su Territorio fue relevado por el INAI el año 2010, aplicando la ley 26.160 donde el Estado mismo les reconoce su ocupación de más de 14 mil hectáreas.


Las autoridades del Estado provincial y nacional, Asuntos Guaraníes, Ministerios de Ecología y Derechos Humanos entre otros, deberían garantizar que se respeten estos Derechos, algo que como no ocurre, permite situaciones de violencia como la que están viviendo.


¿No es violencia que personas (supuestos colonos) movidos en autos, camiones y motos que mostrando un alto grado de organización y infraestructura, pretendan usurpar los territorios con el único respaldo, según sus dichos, que el ex –intendente de San Pedro y actual Director de Asuntos Municipales de la provincia el tabacalero Orlando Wolfart los apoya? Esto no es más que nuevos desmontes y posibles tabacales.


¿No es violencia también, que mientras la Comunidad denuncia a los usurpadores ante la Policía y la Justicia Penal, estas demoren las respuestas y se vea en la zona personal de Ecología y efectivos que dicen no poder identificar a los responsables, ni hacer las actas correspondientes, sobre los daños ocasionados porque los usurpadores les niegan su identidad, creando todo esto una situación de total impunidad?


Si las autoridades en las próximas horas no intervienen, podrían suceder actos desesperados de lucha por el territorio, entonces ¿quiénes serán los verdaderos responsables?


Esta pretensión de usurpar territorios de las Comunidades no es nuevo, es tan viejo como el robo de madera. Tanto autoridades como la sociedad civil deberíamos, junto con el reconocimiento de estos derechos constitucionales de las Comunidades valorar también; que ellas al defender, como ahora, sus territorios no solo protegen sus intereses. En medio de una seca generalizada ellos pretenden cuidar el monte, es decir oxigeno y agua.


Cuando la Comunidad de Alecrín y tantas otras lanzan sus gritos exigiendo respeto a sus derechos, como hoy lo están haciendo, tendríamos que pensar que si se permite que esta invasión suceda sin detenerla, el gobierno será, una vez más, responsable por su reiterada y intencionada omisión.


Fuente: Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA)
Share/Bookmark

jueves, 2 de febrero de 2012

¿Quién va a escuchar la radio de los wichís?

Pascual Calicchio aporta su punto de vista sobre el sentido de las radios y las televisoras populares que habilita la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual desde una perspectiva de servicio a la comunidad y al margen de las lógicas del mercado.



Hace algunos días Jorge Lanata dijo al diario La Nación: “Esta boludez de ‘hagamos la radio de los wichís’, ¿quién carajo va a escuchar la radio de los wichís? Y lo que es peor, ¿quién va a poner avisos en la radio de los wichís? ¿Y cómo les van a pagar el sueldo a los operadores?”.
En medio de otras declaraciones polémicas esto quedó en un segundo plano para los grandes medios.
Más allá del etnocentrismo explícito de Lanata también nos encontramos frente a una mirada unidireccional de las concepciones sobre la comunicación que exceden a dicho periodista. Lanata, y muchos otros comunicadores, no pueden pensar la comunicación bajo otra lógica que no sea la del lucro. Para ellos la lógica es maximizar la llegada, sea para influir políticamente en la población, sea para conseguir más anunciantes.
Pero resulta que los wichís (y cualquier otro pueblo originario) quieren una radio para que la puedan escuchar los wichís, para rescatar su cultura, para poder hablar en su idioma, no para tener rating entre los “criollos”. A la radio de los wichís no tienen por qué interesarle los avisos comerciales; quizás estén más interesados en los avisos comunitarios y sean esas mismas comunidades las que provean los operadores y les paguen, o tal vez sean voluntarios.
Esta mirada no es exclusiva de Lanata o los medios concentrados, y no se da sólo sobre los pueblos originarios. También es la mirada de algunos funcionarios, sobre todo los que vienen de alguna experiencia en el ex Comfer, que expresan ideas similares a la hora de tratar con los medios de organizaciones sociales, como cuenta Natalia Vinelli en el artículo “Siete chicanas contra la televisión alternativa” publicado en la revista Revista Documental para repensar el cine hoy. Es la experiencia que viven los integrantes del Espacio Abierto de Televisoras Populares, Comunitarias y Alternativas cuando intentan discutir los pliegos de las licencias.
Hay desconfianza y escepticismo en que otra comunicación sea posible y se apuesta a una copia de lo viejo con línea propia.
Tuve la oportunidad de participar de la inauguración, en el paraje Aucapán, a unos 60 km de Junín de los Andes, de la primera radio comunitaria mapuche y conocer su experiencia. Para un extraño como yo era difícil saber para quién transmitían, ya que el lugar parecía deshabitado. Pero ellos sabían detrás de qué cerro, a la vuelta de qué río, había una comunidad o una familia que tenía como único medio para comunicarse a la radio.
También pude participar en capacitaciones junto a la Red de Comunicación Indígena en Jujuy. Ahí había debates, estrategias y se capacitaban para hacer una radio mejor, siempre pensando en sus comunidades y en su cultura, no en los números de Ibope.
Los pueblos originarios se incorporaron a la Coalición por una Radiodifusión Democrática después de varias discusiones y con mucha desconfianza, pero se fueron saldando debates y se pudo avanzar hasta incorporar en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual distintos puntos propuestos por ellos en foros y debates.
Matías Melillán, coordinador general a nivel nacional del equipo de comunicación de pueblos originarios y representante en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual me relató en una entrevista que le hice para mi tesis: “Nosotros proponíamos que el ciento por ciento del espectro quedara dividido en cuatro sectores, que no quedáramos nosotros dentro de los otros tres, pero producto de que ya estaba avanzada la discusión y que íbamos a entorpecer el trabajo que venían realizando aquellos compañeros que estaban más involucrados fuimos discutiendo alternativas.”
Así se fue avanzando hasta llegar a un acuerdo: “En la ley quedamos reconocidos como públicas no estatales, en base al reconocimiento de la preexistencia como nación y demás marco legal que hay en Argentina.”
Fue entonces un largo proceso, de trabajo, articulaciones, debates, para que los wichís puedan tener su radio. Y son cientos los que esperan poder escucharse en ella.
Quizá sea interesante aprovechar la pregunta de Lanata para ir más allá: ¿Quién carajo va a escuchar la radio de los sindicatos, de las organizaciones territoriales, de las iglesias, de las fábricas recuperadas, quién va a pagar sus sueldos o ponerles un aviso? Es una pregunta que tienen que hacerse todos aquellos que estén dispuestos a ocupar el 33 por ciento del espectro que prevé la ley, pero teniendo como objetivo los que establezcan sus compañeros y compañeras y no el minuto a minuto o los auspiciantes.
* Docente de Políticas y Planificación de la Comunicación, UBA.UCES.
Página 12

Share/Bookmark

viernes, 20 de enero de 2012

La pueblada en Famatina (y la respuesta oficial)


En la tercera semana de un masivo acampe, para evitar el ingreso de una empresa minera, aumenta el rechazo a la actividad extractiva. El gobierno nacional festejó el récord de exploración minera.

Por Darío Aranda
Piquete. Corte de camino. Asamblea permanente. Pueblada. Distintas formas de llamar a la decisión del pueblo riojano de Famatina que rechaza la megaminería, industria extractiva que advierten impactará en la forma de vida de la región. Las Asambleas de Famatina y Chilecito mantienen 19 días de masiva movilización a 1800 metros sobre el nivel del mar, con calores extremos y una decisión: “El Famatina no se toca”. Cuenta con el apoyo del Intendente, el párroco local, la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC –donde confluyen organizaciones socioambientales de todo el país–), organismos de derechos humanos, el escritor uruguayo Eduardo Galeano y la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa). Ya fueron judicializados ocho asambleístas. El gobernador Luis Beder Herrera sigue de vacaciones y ningún funcionario del gobierno nacional se refirió al tema.



Share/Bookmark

jueves, 12 de enero de 2012

Nunca más sin los pueblos indígenas


Cosechero, cazador, filósofo y lingüista, Timoteo Francia recogió en sus textos elementos de la cultura oral toba-qom, antes de morir de tuberculosis, hace tres años. La antropóloga Florencia Tola los plasmó en un libro.



 Por Leonardo Rossi
Filósofo, historiador, lingüista, analista político, antropólogo. A todo esto y en simultáneo remite el nombre de Timoteo Francia, quien dedicó más de tres décadas a reflexionar sobre cuestiones centrales que hacen a la raíz de su pueblo qom: el territorio, la lengua, la identidad, la interculturalidad, las leyes consuetudinarias, la memoria colectiva, entre otros temas. “Nunca más sin los pueblos indígenas”, exclama la voz del filósofo qom a una sociedad que aún mira a las comunidades originarias como exponentes de realidades ajenas. A través del recién editado libro Reflexiones Dislocadas, la antropóloga Florencia Tola (UBA-Conicet) rescata los escritos de Timoteo que contienen sus relatos y análisis, y los hace dialogar con un grupo de científicos sociales occidentales. “El no concibe el saber compartimentado como nosotros, en su manera de ver el mundo todo se integra”, expresa la antropóloga para explicar la amplitud y profundidad del pensamiento de Timoteo. El libro fue presentado en diciembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el marco del Congreso Argentino de Antropología Social.
No vivió en la polis griega ni en París de los años ’60. Este intelectual residía en las afueras de la capital formoseña, en el barrio toba Namqom. Timoteo nació en 1965, fue cosechero de algodón cuando niño, cazador de ñandúes de adulto y murió en 2008 de tuberculosis, enfermedad de la pobreza que todavía cobra vidas en la Argentina.
Se animó a escribir numerosos apuntes donde recopila elementos de la cultura oral y, quince días antes de morir, el pensador qom le propuso a Florencia Tola realizar un libro que reuniera y sistematizara sus años de reflexiones. Esta tarea, que no pudo ser realizada en conjunto por ambos, logró ser concluida de todas formas. La filosofía de Timoteo, y de todo un pueblo, está hoy impresa, tal como él deseaba. A pesar de que, como dice en las primeras páginas del libro, el mundo blanco les ha creado “conciencia de ser menos”, Timoteo muestra que la voz toba-qom tiene mucho que aportar a un proyecto de país multicultural.
“La visión del Estado es que somos atrasados, improductivos, que no generamos rentabilidad”, expresa Timoteo en sus escritos. Tanto es así que “procuran nuestro traslado forzoso”, señala en torno del modelo extractivo –ganadería, agricultura a gran escala, minería–, que devora tierras indígenas. Con sólo tres conceptos, esenciales para los pueblos indígenas, Timoteo responde a los valores de la cultura hegemónica: “territorio, vida común y espiritualidad”.
Para comprender qué dimensión tiene esta tríada en la vida qom hay que oír y leer la voz de Timoteo. La comunidad –explica– “organizaba su vida en base a las estaciones frutales y épocas de pesca y caza”, dentro de las tierras arrebatadas a los qom. “Ya no desandamos el territorio”, “somos extraños en nuestra propia tierra”, lamenta.
Para los qom, el ambiente natural tiene imperceptibles implicancias a los ojos de Occidente. Cada resquicio del monte, visible y no visible, está en vínculo directo con una “memoria colectiva”, “una historia que es larga y milenaria”. Plantas, cursos de agua, sitios sagrados, todo tiene su nombre y su significado, que excede largamente la definición del diccionario. El pensador qom comparte: “El idioma es la sangre”. Entonces, el exterminio de la naturaleza acaba también con la lengua y socava lo más humano del ser: la identidad (en este caso, colectiva). La lingüista Cristina Messineo completa: “La palabra qom tiene más sentido que el comunicativo, tiene poder, voluntad, cuestiones no estudiadas por la lingüística clásica”. Relatos, medicinas, alimentos y saberes también desaparecen mientras las topadoras avanzan sobre el monte.
Buena parte del libro está dedicada a exponer las interpretaciones de Timoteo sobre las políticas del Estado para con los pueblos originarios. Un lugar significativo merece la reflexión sobre la educación formal, a la que el escritor denuncia por atentar “contra los símbolos, formas de organización temporal, sistema organizativo en general” del pueblo qom. A pesar de que se desarrollan programas de educación bilingüe, la simple traducción de palabras no garantiza multiculturalidad, señala.
Refiere entonces a una “educación colonizadora”, en la que los indígenas son “folclorizados”, mientras se los prepara para ser “obreros mal pagos o desocupados”. Este modelo pedagógico es el que Timoteo retruca: “No queremos pagar el precio de nuestra identidad por ganar ciudadanía incompleta e inferior”. Y afirma que mantener su cultura ancestral no implica negar los avances de la ciencia: “También tenemos derecho a acceder a la tecnología, la informática y la comunicación”.
En ese sentido, el pensador no rechaza la interrelación con el mundo blanco, más bien plantea otro tipo de vínculo: ya no violencia física, ya no asimilación. “La identidad que se crea a lo largo de la historia se resignifica y se renueva continuamente”, asume Timoteo.
Tola recuerda que su compañero de charlas bregaba por “la inserción dentro de Estado, sin perder la especificidad indígena”. Por el contrario, hoy “el Estado busca crear trabajo para enfrentar la pobreza mediante la explotación del hombre por el hombre, que en paralelo atenta contra la naturaleza, viola todos los derechos humanos y despoja a los indígenas de sus tierras”, describe Timoteo.
Ese despojo lleva a las comunidades a confinarse en las urbes dejando atrás, muchas veces, toda una cultura ancestral. “El moverse es natural en nosotros, los tobas del Gran Chaco”, explica ante esta realidad que se agudiza. Y comparte la advertencia de toda una comunidad: “Los pueblos vivos tienen movimiento, si no se mueren”.

Share/Bookmark