jueves, 29 de diciembre de 2011






Share/Bookmark

martes, 20 de diciembre de 2011

Más violencia contra campesinos


A un mes del asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, otras dos personas resultaron heridas en un nuevo conflicto territorial por el modelo agropecuario. Ayer a la mañana, en el norte provincial, dos integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) fueron atacados por cuatro personas armadas que pretendían ingresar al campo comunitario. “Mis viejos nacieron ahí y vienen estos sinvergüenzas y quieren hacer negocios con nuestra tierra. No los vamos a dejar, aunque tengan a los políticos y la policía de su lado”, advirtió Ariel Palacios desde Salta, donde fue trasladado con un traumatismo de cráneo y donde su hermano, Néstor Palacios, permanecía internado con un disparo en el pecho. El Mocase acusó del hecho a funcionarios municipales. El Comité de Emergencia, ámbito oficial de la Jefatura de Gabinete provincial, había alertado sobre los conflictos en la zona.



Share/Bookmark

jueves, 15 de diciembre de 2011

Inauguraron la primera radio indígena según ley de comunicación audiovisual

La FM Pachakuti, la primera radio indígena argentina, enmarcada en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, fue inaugurada en la localidad jujeña de Abra Pampa, desde donde emitirá en la frecuencia 89.9, informó hoy el Equipo de Comunicadores y Comunicadoras de los Pueblos Originarios.


"Es un sueño hecho realidad, es un nuevo desafío, un paso en la proyección de las comunidades originarias a la comunicación, que tienen el difícil deber de producir contenidos y buena programación", afirmó Elina Rodríguez al recibir la autorización para el funcionamiento de la radio.

Poco después de que la banda de música de sikuris de la puneña Municipalidad de Abra Pampa abriera el acto, otras dos autorizaciones fueron entregadas a Adelina López, autoridad de la comunidad de la localidad de Las Capillas, en Iruya, y a Miguel Toconaz, de la comunidad Los Chorrillos del pueblo Okloya.

Autoridades del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) entregaron diplomas a los estudiantes del "Seminario para la Formación Radiofónica", dictado a comunicadores del Pueblo Ocloya, de la Casa de Cultura Awawa -de Iruya, en Salta- y del Equipo de Comunicación Andina del Pueblo Kolla de la Puna.

Gran emoción significó la presencia de Narciso López, el participante más joven, con 7 años, del mítico "Malón de la Paz por las rutas de la Patria", en 1946, cuando más de 170 kollas viajaron desde la Puna hasta Buenos Aires en tres meses para visibilizar sus reivindicaciones territoriales.

En el acto pronunciaron discursos el presidente de la Comunidad de Queta y del Consejo Departamental de Comunidades, José Sajama, y la delegada de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Jujuy, Salma Haidar.

También, la coordinadora de Programas Especiales del AFSCA nacional, Silvana Ávila; el comunicador mapuche y representante en el Consejo Federal, Matías Melillán, junto al Equipo de Comunicadores y Comunicadoras de los Pueblos Originarios; el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Daniel Fernández, y el chaski del Pueblo Kolla Armando Kispe.

Otras autorizaciones de radios FM corresponden a comunidades de El Divisadero e Iruya, en Salta; Volcán, en Jujuy, y El Huecú, en Neuquén.

Las actividades -transmitidas en vivo por las radios Pachakuti, Cesar Quipildor 99.9, www.fmabrapampa.com.ar y Radio Nacional La Quiaca www.radionacional.com.ar- incluyeron un gran almuerzo comunitario y una "gran sahumada a cargo de un Amawta".
"En estos nuevos tiempos de la era comunicacional tecnológica, nuevos vientos soplan y los pueblos indígenas también ejercemos nuestro derecho a la comunicación con identidad y el acceso a la nuevas tecnologías", afirmó el Equipo d
e Comunicadores de los Pueblos Originarios.

El equipo enfatizó que "venimos desde antes de que se modifique la ley de medios en la Argentina; y ahora, habiendo ganado ese derecho, nos responsabilizamos y lo ejercemos desde nuestros territorios en un trabajo en conjunto con el Estado nacional, desde las comunidades y como Pueblos Originarios", enfatizó.

Share/Bookmark

martes, 13 de diciembre de 2011

Arte y Esperanza en Google+


Sumate a nuestra página de Arte y Esperanza en Google+ y seguí en contacto de todas las novedades del Comercio Justo! Hasta pronto!







Share/Bookmark

viernes, 18 de noviembre de 2011

Otra víctima por defender su territorio

Cristian Ferreyra, de 23 años, fue baleado por dos hombres cuando intentó resistir un desalojo en el campo donde vivió toda su vida. Desde el Mocase denunciaron que los homicidas trabajan para un empresario agropecuario de la zona.
Por Darío Aranda





Cristian Ferreyra nació y vivió sus 23 años en el mismo lugar: el paraje San Antonio, al norte de Santiago del Estero. Quería mantener una forma de vida que implica trabajar la tierra, criar animales, sembrar y cosechar su comida. Pero un disparo de escopeta lo hirió cuando se negó a dejar el territorio, pretendido por un empresario. “Esto es el Lejano Oeste, no se cumplen nuestros derechos, nos matan como animales”, denunció Marilena Santillán, compañera de militancia de Ferreyra e integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), con voz entrecortada, aún conmovida. También fue herido Darío Godoy, de 26 años. En los últimos dos años fueron asesinados en la Argentina cuatro campesinos e indígenas. La organización campesina denunció que la represión tiene directa relación con el avance del modelo de agronegocios, con la soja y la ganadería intensiva, sobre territorios comunitarios.
Ferreyra formaba parte de la comunidad indígena lule-vilela de San Antonio, que habita dos mil hectáreas comunitarias desde hace generaciones. A pesar de su juventud era identificado como un referente, tranquilo, pero decidido a permanecer en territorio ancestral, a 60 kilómetros de Monte Quemado. Desde hace dos años, la comunidad denuncia el acoso de empresarios que pretenden las tierras comunitarias: cierre de caminos vecinales, amenazas a niños cuando iban a la escuela y matanza de animales.
El miércoles, a la hora de la siesta, según contó ayer Jualián Roqué, un compañero de la víctima, llegaron hasta la casa de Darío Godoy dos personas encapuchadas. “Eran los hermanos Javier y Anton Juárez, dos guardias privados enviados por el empresarios santafesino José Ciccioli”, aseguró Roqué. “Buscaban a Cristian Ferreyra y, sin mediar palabra, le dispararon a sangre fría con una escopeta”, concluyó. Ferreyra falleció desangrado, ante la impotencia y desesperación de su esposa y su hijo de 2 años. Además fue herido Godoy (también integrante del Mocase), con disparos en las piernas. Aún permanece internado en el hospital. Los agresores huyeron y hasta ayer no habían sido detenidos.
“Mataron a Cristian porque era un joven fuerte, decidido a defender el territorio de sus padres y de su hijo. El hablaba, dialogaba, pero no negociaba el territorio. Por eso lo mataron”, lamentó Santillán y precisó que el ataque fue un día antes de una asamblea que iba a realizarse en casa de Ferreyra con el objetivo de definir un plan para frenar las topadoras.
El Mocase-VC emitió un comunicado: “Esto ocurre con complicidad y alevosía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del Poder Judicial e instituciones como la Dirección Provincial de Bosques, que autorizó desmonte en un lugar donde viven familias campesinas indígenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian”.
Desde el Mocase-VC, que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), explicaron que las tierras ancestrales, que familias rurales y originarias habitaron durante generaciones, comenzaron a ser pretendidas por empresarios a medida que la frontera agropecuaria, principalmente para plantaciones de soja, comenzó a expandirse.
La Secretaría de Ambiente de la Nación precisa que Santiago es de las provincias líderes en desmonte: 515 mil hectáreas entre 2003 y 2007, un 72 por ciento más que entre 1998 y 2002. Avance del monocultivo y devastación de bosques tienen directa relación.
La soja transgénica con uso intensivo de agrotóxicos fue autorizada en 1996, cuando abarcaba una superficie de 6,6 millones de hectáreas en todo el país. En 2000 ya había trepado hasta las 10,5 millones. Y en la actualidad cubre 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada de la Argentina, 50 millones de toneladas de soja.
El geógrafo y docente Marcelo Giraud analizó el avance agropecuario en Santiago. En 1996, en la provincia había sólo 95 mil hectáreas con soja. En 2008 había saltado a 629 mil hectáreas y dos años después, en 2010, al record de 1,1 millón de hectáreas. “En sólo dos años aumentó un 75 por ciento”, afirmó.
La ONG Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) publicó el relevamiento “Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino”. Hasta octubre de 2010 había contabilizado 164 conflictos de tierras y ambientales, casi 8 millones de hectáreas.
En sólo dos años fueron asesinados cuatro militantes por la defensa del territorio. El 12 de octubre de 2009 ejecutaron en Tucumán al diaguita Javier Chocobar. El 13 de marzo de 2010 falleció de un paro cardíaco frente a una topadora la campesina santiagueña Sandra “Ely” Juárez. El 23 de noviembre de 2010 fue asesinado en un corte de ruta el qom de Formosa Roberto López. El miércoles, la lista sumó a Cristian Ferreyra. En ningún caso están detenidos los autores materiales ni intelectuales de los crímenes.
El Código Civil establece el “derecho veinteañal”, que reconoce a quienes ocuparon y trabajaron un terreno durante dos décadas. Y también están vigentes leyes específicas para pueblos originarios (Convenio 169 de la OIT, Ley 26.160 de suspensión de desalojos, artículo 75 de la Constitución Nacional), pero (salvo excepciones) el Poder Judicial no aplica esas leyes.
“El asesinato de Cristian Ferreyra no va a quedar impune. Con toda la rabia y el dolor que sentimos, sus compañeros reafirmamos una vez más que en la defensa de nuestros territorios llegaremos hasta la últimas consecuencias”, advirtió el Mocase-VC. Diego Montón, del MNCI, aseguró: “El agronegocio se cobró otra vida campesina, esta vez la de un joven militante. No es posible la convivencia con el agronegocio, su lógica es de muerte y lucro, es un modelo donde no hay lugar para la vida”.

Share/Bookmark

martes, 15 de noviembre de 2011

Llegó el evento!! Venis?



Share/Bookmark

martes, 25 de octubre de 2011

YA SE VIENE LA 4ta CAMPAÑA DE REMERAS 100% COMERCIO JUSTO

Arte y Esperanza y Otro Mercado al Sur (desarrollo y promoción de la economía solidaria) presentan con el apoyo del artista plástico chaqueño Milo Lockett, la cuarta campaña de Remeras 100% Comercio Justo realizadas por la única Cadena Textil Solidaria del país.




Desde el algodón agroecológico cosechado por familias Qom en el Chaco, hasta el corte y la confección realizado por la Cooperativa Textiles Pigüé, se garantiza el respeto de todos los principios del Comercio Justo apoyando la construcción de un mundo más equitativo y más humano.

La primera campaña en el 2008 tuvo el apoyo de los dibujantes Maitena, Tabaré y Carlos Nine; la segunda en el 2009 contó con Quino, Tute y Crist. La tercera, el año pasado, Liniers y Miguel Brea. También forman parte grandes personalidades como León Gieco, Manu Chao, Luis Alberto Spinetta, Eugenia Tobal, Patricia Sosa, Abel Pintos, Andrés Giménez, Paula de Mora, Micky (Los Piojos) y muchos otros más que se vistieron con el Comercio Justo argentino.

Las remeras se ofrecerán a partir del 10 de noviembre a $100 y hay variedad de colores y talles.

Se venden en las tiendas de Comercio Justo argentino:

Retiro ‐ Suipacha 892 (Arte y Esperanza)

San Telmo ‐ Balcarce 234 (Arte y Esperanza)

San Isidro ‐ Pedro de Mendoza 589 (Arte y Esperanza)

Palermo Hollywood - Cabrera 5507 (esq. Humboldt). (Espacio Milo)

Retiro ‐ Libertad 948 ‐ (Arte de Pueblos)

Belgrano - Vuelta de Obligado 1933 (Silataj)

Recoleta ‐ Montevideo 1386 (Artesanías Argentinas)

Bahía Blanca - Feria del Lago, Parque de Mayo (los domingos)

Rosario (Santa Fé) - San Juan 4085 (Minka)


¿Qué es el Comercio Justo?

Es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio mundial. Contribuye al desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados. Junto al Comercio Justo, surge el “Consumo Responsable”, un nuevo concepto que busca incorporar la dimensión ética del consumo. Representa “la otra cara de la moneda” del movimiento ya que no se puede asegurar un intercambio justo y solidario sin la presencia de consumidores conscientes, responsables y solidarios que reconozcan el verdadero valor de los productos que consumen.

PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO

‐ Rechazo a la explotación infantil.
‐ Igualdad entre hombres y mujeres.
‐ El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.
‐ Respeto de los derechos humanos.
‐ Respeto al medio ambiente.
‐ Se evitan intermediarios innecesarios.
‐ Capacitación de los productores.
‐ Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.

Share/Bookmark

martes, 11 de octubre de 2011

El Estado se construyó sobre un genocidio


Integrante de la Red de Investigaciones en Genocidio y doctora en Antropología, Diana Lenton aporta pruebas del genocidio de los pueblos originarios. Campos de concentración, asesinatos masivos, fusilamientos y niños robados. Roca, el papel del Estado, la sociedad y los intelectuales.


Por Darío Aranda
–¿Por qué afirma que el Estado argentino se funda sobre un genocidio?
–El Estado moderno constituye una forma de entender las relaciones entre Estado y sociedad, y construye todo un modo político de accionar, una normativa, instituciones que se fundan en el mismo momento que se realiza el genocidio. Y no lo relacionamos sólo porque es contemporáneo al genocidio sino porque esa estructura de Estado requirió que no hubiera más diversidad interna en el Estado. Se anulan los tratados con los indígenas, el Estado se garantizó que no iban a interferir en la constitución de ese Estado. Es lo que se llama genocidio constituyente, son genocidios que dan origen a un Estado.
–Existen sectores que aún niegan que haya sido un genocidio. ¿Qué pruebas dan cuenta de que sí lo fue?
–Las ciencias sociales no tienen un concepto analítico acabado. Desde el campo jurídico internacional sí, lo provee Naciones Unidades en 1948 para juzgar los crímenes del nazismo. Esa definición habla de distintos elementos. Es genocidio cuando se puede establecer la intencionalidad de destruir a un pueblo. Otra característica es impedir la reproducción de ese grupo y también el robo de niños, cuando son secuestrados y entregados a familias de grupos dominantes, y se les reemplaza los nombres, porque así se atenta contra la continuidad de ese pueblo porque se le roba la memoria.

PARA CONTINUAR LEYENDO LA NOTA HAGA CLICK ACÁ



Share/Bookmark

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Periodismo que invisibiliza


Reflexión sobre el comportamiento de los grandes medios de comunicación y los periodistas acerca de la invisibilización de la opinión de campesinos e indígenas.


Share/Bookmark

martes, 6 de septiembre de 2011

NOTA EN CLARÍN: Las comunidades aborígenes también ofrecen sus productos en La Rural

En el país viven cerca de 1,5 millones de aborígenes de 20 etnias diferentes. Muchos se organizan en pequeñas cooperativas para producir sus artesanías, pero después les resulta difícil llegar a los mercados. Una asociación los ayuda para lograr un comercio justo. 
Hacé click en el link:  http://www.clarin.com/rural/La_Rural-Artesanias_0_520148216.html


Share/Bookmark

Destino Justo - El Comercio Justo (3 bloques)

Destino Justo nace de la necesidad de generar un producto audiovisual propio, cuya meta no sea netamente comercial, sino que ofrezca algún contenido social. Debido a esto surgió la idea de un programa televisivo documental el cual estuviera basado en diversos destinos referidos al turismo justo, social, ecológico, responsable y solidario en el país.





Share/Bookmark

jueves, 14 de julio de 2011

Grande Sole!!!!!

La Sole te cuenta un poco de la campaña solidaria que realizó con Arte y Esperanza, la Red Solidaria, la Fundación Pastorutti y las Warmis .


Share/Bookmark

lunes, 4 de julio de 2011

La pelea por los territorios

Por Darío Aranda

Organizaciones e investigadores sociales advierten sobre el aumento de la violencia en el campo argentino. Sólo en dos provincias, Santiago del Estero y Neuquén, 750 referentes están procesados por defender el terruño.

Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Tucumán, Río Negro, Misiones y Neuquén fueron escenario en las últimas semanas de intentos de desalojos, criminalización y represión de familias campesinas y pueblos originarios. Sólo en dos provincias, Santiago del Estero y Neuquén, 750 referentes campesinos e indígenas están procesados por defender el territorio. Investigadores del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierten que la violencia rural está en aumento. Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), apuntó al origen del mal: “Argentina está entrampada en una lógica de desarrollo que se basa en la agricultura industrial, y de esa manera tiene una gran contradicción interna que deberá y deberemos resolver: derechos humanos o agricultura industrial transnacional”.

Alcides Santillán y Rafael Martín Galván, ambos campesinos santiagueños, fueron detenidos el lunes 6 de junio. El mismo día, el juez Ramón Tarchini Saavedra, del Tribunal Criminal Cuarto, ordenó la captura de otros doce integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina). “Se ha de-satado un raid judicial y policial, una nueva persecución política de miembros de nuestro movimiento, con procedimientos fuera de la ley”, denunció el MNCI, donde el Mocase-Vía Campesina es uno de sus miembros, y explicaron que el “crimen” fue defender la tierra donde siempre vivieron.

Una semana antes, en la chaqueña Colonia El Guanaco, el Juzgado de Sáenz Peña ordenó el desalojo de la familia conformada por Elsa Avalos y Carlos Peralta, que desde hace setenta años habitan y trabajan 250 hectáreas. “Mi madre tiene 69 años. Nació, trabajó y acá nacimos sus nueve hijos. Siempre cuidamos y trabajamos la tierra, acá nacieron sus nietos, nuestros hijos. ¿Y ahora nos quieren echar?”, denunció José Peralta y advirtió que defenderán la tierra.

La Unión de Pequeños Productores Chaqueños (Unpeproch), donde participa la familia, se movilizó para evitar el desalojo y apuntó a la contradicción política: “Mientras a nivel nacional y provincial se pregona que no habrá más desalojos, el sistema judicial hace otra cosa”.

Situaciones muy similares se repiten en Jocolí (Mendoza), Villa la Angostura (Neuquén), Colalao del Valle (Tucumán), Ñorquinco y paraje El Foyel (Río Negro), Cachi (Salta) y Puerto Piray (Misiones), sólo algunos de una larga lista.

Además de desalojos, se acentúa la criminalización. El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) reveló que en Neuquén hay al menos 250 mapuches procesados por defender el territorio ancestral.

En Santiago, “al menos 500 compañeros y compañeras están procesados”, alertó Deolinda Carrizo, del Mocase-Vía Campesina. La organización exigió el fin de la judicialización y criminalización de la protesta social. Y recibió la solidaridad y el llamado de alerta de la fuerte Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc).

Diego Montón integra la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) de Mendoza, y también es referente del MNCI. Destaca que históricamente la idea de progreso de las clases dominantes estuvo asociada a la destrucción y sometimiento de los campesinos e indígenas. “Actualmente con la ofensiva del capital financiero sobre los bienes naturales se ha intensificado el nivel de disputa por la tierra, el agua y los bienes naturales”, explica Montón y asegura que la conflictividad se va a profundizar. “La disputa es por las hectáreas que aún están en manos campesinas indígenas. El agronegocio, el capital y las transnacionales quieren toda la tierra a su servicio. Todos los territorios que se resisten a la lógica del agronegocio serán escenarios de conflictos.”

El dirigente del MNCI apuntó a los gobiernos provinciales “en su mayoría con intereses ligados al modelo agrominero exportador”, pero principalmente a la “alianza Poder Judicial y poder económico” como principales responsables de la criminalización y represión.

El Grupo de Estudios sobre Ecología Política (Gepcyd) del Instituto Gino Germani (UBA) publicó a fines de 2010 “La violencia rural en la Argentina de los agronegocios”, donde confirmó el aumento de la violencia contra campesinos e indígenas, y abordó la criminalización, militarización y la coacción física. “Entendemos que la violencia rural creciente en Argentina debe interpretarse en condiciones de la implementación de un diseño global de agroestrategias y políticas de Estado que concretizan en el territorio el redoble en la extracción y consumo de riquezas naturales”, explica la decena de científicos sociales que integra el Gepcyd.

Y apuntan al rol del Estado y del sector privado. “La violencia rural –señalan– más que evidenciar una ausencia de institucionalidad en materia de tierras y derechos de los pueblos originarios y comunidades campesinas, pareciera vincularse como la respuesta estatal.” “Lo que probablemente esté expresando la violencia rural, además de la existencia de débiles dispositivos democráticos, es sobre todo la intensidad con la cual el capital puja por el aprovechamiento de áreas que aún guardan una dotación importante de recursos naturales”, agregan.


Share/Bookmark

martes, 28 de junio de 2011

Recibiste el boletín de Junio?

Haciendo click acá lo podés leer!

Y acá inscribís tu mail para recibir el próximo!

Sumate acá!








Share/Bookmark

lunes, 6 de junio de 2011

MICAELA CHAUQUE VIENTOS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Luego de participar en el Festival de Cosquín y la Serenata a Cafayate trasmitido en vivo por canal 7, elegida como "lo Mejor del 2010" por el programa “Ecos de mi Tierra" Que Conduce Soledad Pastorutti en la Televisión pública, continua sus exitosas presentaciones en Buenos Aires MICAELA CHAUQUE sus sonidos exquisitos de la Quebrada de Humahuaca, desde hace cinco años realiza recitales gratuitos en las todas las escuelas públicas de Jujuy. Tocó en el Teatro Colón, Luna Park y festivales nacionales e internacionales con Jaime Torres y la banda de Rock Divididos.

Estará el sabado 18 de junio en Espacio Mediterranea 21.30 hs Tucumán 3378 Reservas: 4863-7156 Capital Federal.

UNICA PRESENTACIÓN
CDs:
“En Vivo, Quenas Y Sikus.”
“Cuatro Mujeres. Cantos de la tierra.” Primer Premio Fondo Nacional de las Artes.2005.
Instrumental de la Quebrada”

Share/Bookmark

lunes, 30 de mayo de 2011

La Sole & Nati + Facundo Arana!



















Gracias Sole, Nati y Facu por sumarse!!!!

SUMATE VOS TAMBIÉN ACERCÁNDOTE A LAS TIENDAS

DE ARTE Y ESPERANZA PARA ABRIGARTE

CON SOLIDARIDAD Y COMERCIO JUSTO :)



Share/Bookmark

jueves, 26 de mayo de 2011

26 y 27/05 | Buenos Aires: Jornadas De Las Lenguas y La Interculturalidad

Por el respeto al derecho de los pueblos y el ejercicio de la diversidad cultural

26 y 27 de mayo de 2011 – Chile 654 (CTERA)
Nuestra preocupación en apoyar la Educación Intercultural Bilingüe como una manera de acompañar el desarrollo de las comunidades de los Pueblos Originarios, se viene llevando a cabo desde el año 2004, con el I Congreso de Las Lenguas primero, pasando por otras instancias similares, hasta las Jornadas de las Lenguas y la Interculturalidad, llevadas a cabo en abril de 2009.
En todo este tiempo transcurrido se produjeron avances desde el punto de vista del reconocimiento, aunque en lo concreto falta mucho aún. Falta, para que los niños indígenas de los diferentes pueblos que viven en Argentina puedan recibir de parte de un maestro de su propio pueblo y en su misma lengua, los conocimientos necesarios que corresponden a la revalorización de su propia cultura.
En esta oportunidad además, y teniendo en cuenta la realidad que se vive en la Ciudad de Buenos Aires y otras zonas urbanas, queremos hacer hincapié en la necesidad del respeto a la diversidad cultural, ya que la presencia indígena en muchos casos es grande y son ellos quienes vuelcan en la sociedad no indígena sus distintos rasgos culturales.
Además de esto, otro de los temas que nos preocupan, es el derecho indígena, a través del cual podemos encontrar instrumentos jurídicos que acompañen la lucha indígena y cuya aplicación depende bastante del conocimiento y difusión del mismo.
Y un tema que por su importancia ocupa cada vez más espacio en la preocupación de quienes trabajamos en estas cuestiones, es el de la salud. El tratamiento irrespetuoso que se les da a los indígenas, tanto en una ciudad, como en su propia comunidad, por un lado, y por otro, la falta de comprensión de las diferentes realidades y formas de tratar las enfermedades.
Entonces, en esta nueva versión de las Jornadas, invitamos a reflexionar sobre estos temas, y para ello convocamos a diversos exponentes, cuya presencia, sin lugar a dudas constituye un importante aporte para la comprensión y el diálogo.
Jueves 26
10 hs. PANEL 1
Educación Intercultural Bilingüe (situación actual por regiones)
• Luis Pincén (mapuche tehuelche) Provincia de Buenos Aires
• Representante del Chaco
• Gustavo Chimi (qom de Formosa) – Asociación de Educadores Originarios
• Petrona Picinan (Mapuche) Centro de Educación Mapuce “Norgvabamtuleayiñ” – Neuquén
• Representante mbyá-guaraní de Misiones
12 hs. Conferencia: La interculturalidad aplicada al derecho
Dr. Juan Manuel Salgado (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas – Prov. Neuquén)
14 hs. Almuerzo
15 hs. PANEL 2
Elementos culturales propios de los P.O. en la Ciudad de Buenos Aires
• Petrona Zarapura (tejedora)
• Emilio Moreno (artista plástico)
• Sara Mamani (música)
• Tulio Cañumil (profesor de Mapuzugun)
17,30 hs. PANEL 3
Salud Interculturalidad
• Mabel Peloc. (Pueblo Ocloya) Salud Indígena Jujuy. “Conocimientos tradicionales y Sistema de Salud”
• Fabián Gancedo. Equipo de Salud Rural Aluminé, Neuquen. “Modelo de salud para territorios indígenas. La experiencia de Aluminé-Ruka Choroy”
• Andrés Cuyul. Pueblo Mapuche. Facultad de Medicina UBA. “Elementos conceptuales para la Interculturalidad en salud”
Viernes 27
10 hs. Conclusiones y cierre de jornadas
12 hs. Entrega de Certificados
Organiza:
Equipo Pueblos Originarios
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA – SERPAJ
Piedras 730
Tel. 4361-5745 (lunes,miércoles y viernes; 13 a 18 hs.)
pueblosoriginarios@serpaj.org.ar

Share/Bookmark

martes, 17 de mayo de 2011

Reconocimiento a la propiedad ancestral

El máximo tribunal de Justicia de Córdoba falló a favor de una comunidad de campesinos que habían sido condenados como usurpadores del territorio donde siempre vivieron. El fallo, que recupera los argumentos de un juez civil, sienta jurisprudencia.

Por Darío Aranda

El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba emitió una sentencia que sienta jurisprudencia respecto de los derechos de las familias campesinas. En un conflicto del noroeste de Córdoba, absolvió a ocho campesinos acusados de “usurpación” de un territorio que siempre utilizaron y, en un cambio de paradigma jurídico, priorizó la posesión ancestral de la tierra por sobre los derechos de un empresario que había comprado las tierras. “Es un fallo histórico porque el máximo tribunal reconoce los derechos campesinos a la tierra y los derechos posesorios de las familias campesinas por sobre los supuestos derechos de un privado que llega a un lugar y pretende barrer con las familias con posesión ancestral y acabar una forma de vida comunitaria”,

explicó Ramiro Fresneda, abogado del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), y recordó que en toda la Argentina se repiten los conflictos “y el Poder Judicial, sobre todo del interior, suele negar los derechos a campesinos e indígenas, reconocidos por el derecho interno e internacional”.

El Chacho es un pueblo del noroeste de Córdoba, al límite con La Rioja. Calles de tierra, calor intenso, muy poca agua. En la zona no hay soja, pero el corrimiento del monocultivo sobre otras zonas de provincias ocasionó el avance de la ganadería sobre lugares antes despreciados por los empresarios, e históricamente en posesión de campesinos.

En 2004 se inició una disputa tan repetitiva como vigente. Un empresario (Martín Rodolfo Buttié) reclamó como propio un campo de 2700 hectáreas de uso comunitario de familias campesinas y les exigió el pago mensual por pastoreo de los animales. El conflicto llegó a un juicio civil, que en 2006 dio la razón a las 40 familias campesinas, que no debían pagar por pastoreo, por entender que se trataba de una posesión “comunitaria” de las familias que viven desde hace generaciones en El Chacho.

Pero también se inició una causa penal. El juez de la Cámara en lo Criminal de Cruz del Eje, Ricardo Py, condenó en 2008 a prisión a ocho campesinos por “usurpación” de la tierra donde siempre vivieron, trabajaron y criaron animales. También solicitó que el campo pasara a manos de Buttié. La apelación, presentada por Fresneda y Mariana Romano, llegó al Tribunal Superior de Justicia de la provincia.

“Se dispone absolver por el delito de usurpación”, dictaminó el viernes último por unanimidad del máximo tribunal de Córdoba y marcó jurisprudencia en su fundamento: “El título de dominio (de la tierra) no acredita posesión (...) Y a ellos debe agregarse la situación que se presente en el norte de Córdoba frente a poseedores ancestrales, en su gran mayoría son personas pobres y de escasa instrucción, y la falta de saneamiento de títulos, con la consiguiente inseguridad jurídica para los mismos”.

Y arremete de lleno contra la clásica situación que se vive en el campo de Argentina, cuando privados exhiben dudosos títulos de propiedad y pretenden desalojar a los poseedores ancestrales. “No surge prueba concluyente sobre la posesión de Buttié del predio, pues no está probada la realización de actos objetivos que lo demuestren, por ejemplo que tuviera allí animales propios o hubiera realizado tareas de desmonte o alambrado”, fundamenta el Tribunal Superior.

La Justicia revalorizó los argumentos del juez civil de primera instancia (Fernando Aguado) y revirtió el argumento de la primera instancia penal: “El campo en cuestión era usado, explotado y poseído por los accionantes (campesinos). De modo que lo que debe extraerse es, en todo caso, que fue Buttié quien incurrió en una turbación de dicha posesión al ordenar el ingreso al mismo de su empleado”. Y remarca que la presencia de animales de las familias campesinas, como así también la realización de trabajos en el predio “concurren a respaldar la versión de los campesinos en el sentido de haberse desempeñado siempre como poseedores del predio”.

Roque Farías siempre vivió en el lugar, con su familia, y recuerda que su abuela Adolia (fallecida en 2009) nació en la misma tierra que hoy habitan sus bisnietos. Similares historias de vida acreditan Graciela del Valle Arévalo, Clara María Farías, Ramón Nicolás Fernández, Santos Ernesto Fernández, Tomás Comelio Silva, Marta Ugina y Ricardo Cuebas. Ya ninguna deberá ir a prisión. Y, junto a otras 32 familias, podrán seguir utilizando las parcelas comunitarias.

El juez de primera instancia había condenado que las familias campesinas hayan cambiado los candados del campo. E incluso lo utilizó como acción de “usurpación”. El Tribunal Superior entendió el hecho de manera totalmente opuesta: “Se han interpretado erróneamente las pruebas de que el cambio de cerradura en la tranquera constituyó un acto de despojo del inmueble en lugar de un acto lícito de defensa de una posesión del inmueble que los encausados ya tenían”. Legitimó el ejercicio de defender el derecho de posesión, y fundamentó: “En un contexto de angustia ante la posibilidad de tener que efectuar un pago para el que su pequeña economía no estaba preparada, aseguraron la permanencia de sus animales mientras se resolvía el conflicto. Lo cual revela la ausencia del dolo”.

En Argentina rige en el Código Civil el “derecho veinteañal”, que legisla que luego de veinte años de posesión pública, pacífica e ininterrumpida, el ocupante que dio uso productivo a una tierra, tiene derechos sobre el lugar. Pero el Poder Judicial suele negar ese derecho y privilegiar el título de propiedad de quien nunca habitó ni trabajó la parcela.

“Es una sentencia histórica para la lucha campesina porque reconoce derechos adquiridos de familias que por generaciones habitan y trabajan la tierra que les corresponde más allá de cualquier título de propiedad. Y es un llamado de atención a los jueces que dictan sentencias arbitrarias e injustas afectando derechos humanos básicos de los que menos tienen”, explicó Fresneda.

El Movimiento Campesino de Córdoba (que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina), estima que en el norte de la provincia existen al menos 100 conflictos por tierras.

Aunque históricamente se avanzó sobre territorios campesinos, el MCC explica que los conflictos de tierras se multiplicaron de la mano del avance sojero en la provincia. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (donde el MCC es una de sus organizaciones fundantes) afirma que en la última década fueron desalojadas al menos 200 mil familias campesinas e indígenas, y apuntan como principal causante al modelo de agronegocios actual.

Nota de Página12.


Share/Bookmark

miércoles, 9 de marzo de 2011

Conflicto Mapuche: La empresa condenada a pedir autorización

El fallo establece que, para trabajar en ese lugar, la empresa debe contar con permiso de la comunidad mapuche. Un antecedente para las comunidades en conflicto de todo el país.







Por Darío Aranda

En las comunidades indígenas y entre los abogados especializados en derecho indígena se escucha desde hace tiempo una afirmación, mezcla de hipótesis y deseo, pero también con sustento jurídico: de respetarse los derechos indígenas, las empresas y gobiernos no podrían avanzar unilateralmente sobre los territorios indígenas. La Justicia de Neuquén acaba de dar un paso en ese sentido. Falló contra una empresa petrolera que pretendía impedir los reclamos de la comunidad mapuche Wentru Trawel Leufu (Hombres de Río Reunidos), afectada por la invasión de su territorio ancestral. La sentencia, la primera de su tipo en Neuquén y que será precedente para otras causas del país, afirma que se transgredió la ley al no haber informado y obtenido el visto bueno de la comunidad para explotar los recursos naturales, remarca la obligatoriedad de respetar la frondosa legislación (nacional e internacional) que protege los derechos indígenas y apunta también al rol de otros poderes: “Todo gobierno que desatienda (la leyes citadas) debe ser considerado como discriminador de los pueblos indígenas”.

En enero de 2007 el gobierno neuquino otorgó a la petrolera Piedra del Aguila la concesión de 3800 hectáreas en la región del Picún Leufú, en el centro de la provincia. En el lugar vive desde mediados del siglo pasado la comunidad Wentru Trawel Leufu. A fines de 2007, la empresa llegó hasta el lugar y reclamó derechos sobre la tierra, pero la comunidad le prohibió el ingreso. En julio de 2008 volvieron con nueva estrategia: ofrecieron dinero para obtener permisos de exploración y extracción. “La actividad petrolera es opuesta a nuestra forma de vida. No autorizamos”, fue la respuesta unánime.

Para seguir leyendo la nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-163734-2011-03-09.html


Share/Bookmark

jueves, 3 de marzo de 2011

Comercio justo todos ganan (el Cronista)

El modelo propone un esquema de negocios que le garantiza al productor percibir hasta un 50% del valor de venta final, según afirman las organizaciones afines. A través de la certificación “Fair Trade”, el sistema permite además el acceso a los mercados internacionales. Aquí, las experiencias locales

Hay una alternativa a las “reglas del mercado” en las que el intermediario se lleva la parte del león a costa del trabajo de otros. Se trata del comercio justo y se basa en el combate al empleo no registrado, la mejora de los precios para los productores, la promoción de la venta sin intermediaciones y el manejo sustentable del ambiente y los recursos. La tendencia surgió a fines de los ‘60 con las Tiendas Solidarias o Del Tercer Mundo en Europa y se fue afianzando hasta convertirse en un sello de confianza y calidad. Actualmente existen varias organizaciones internacionales que vinculan a productores e importadoras bajo la modalidad de comercio justo, como la International Federation of Alternative Trade (IFAT) o la European Fair Trade Association (EFTA), y también certificadoras internacionales como la FLO (del inglés Fair Trade Labelling Organizations International), cuya aprobación permite ingresar con productos y servicios a los destinos internacionales más exigentes.

En la Argentina, el término comenzó a sonar con fuerza durante la crisis de 2001/2, aunque antes ya había muchas organizaciones que venían practicando el comercio justo. A mediados de los ‘80, un grupo de padres del colegio Pedro Poveda, de Vicente López, comenzó a llevar donativos a una comunidad Wichi, de Formosa. Pero el asistencialismo era una acción de muy corto plazo. Los referentes comunitarios les comentaron su dificultad para comercializar las artesanías que elaboraban, y que muchas veces terminaban vendiendo a mayoristas por un precio mucho menor a su valor de producción. Así nació Arte y Esperanza, una organización que hoy apoya a más de 500 familias de ocho etnias diferentes: Mapuche, Mbyá Guaraní, Toba (Quom), Pilagá, Calchaquí, Kolla, Chane y Wichi.
Actualmente poseen tres tiendas en Capital y Gran Buenos Aires (San Telmo, Belgrano y San Isidro), donde comercializan tejidos, artesanías y alimentos como yerba mate orgánica, elaborados por las comunidades. “Nosotros compramos la mercadería a los productores al contado, nos ocupamos del flete y a cada comprador le entregamos información sobre la comunidad que realizó el producto”, describe Raúl Sandoval, uno de los coordinadores de Arte y Esperanza. Según el directivo, a diferencia del comercio tradicional, en la que estos productores reciben un 8 o 10% del valor de venta final, con el sistema de comercio justo perciben hasta un 50% o más (el resto se destina al transporte de mercadería, mantenimiento del local y salarios), ya que se elimina gran parte de los márgenes de los intermediarios.
De tierra adentro al mundo
Además de comercializar los productos en los locales propios, Arte y Esperanza alienta la participación de los productores y artesanos en distintas ferias que siguen este modelo, como la que los segundos sábados de cada mes organiza el Instituto Santa Cruz, en la esquina porteña de Estados Unidos y 24 de Noviembre (www.comerciojustosantacruz.blogspot.com). Por otra parte, la entidad brinda capacitación y asistencia a las comunidades para que mejoren las técnicas de producción, la presentación de los artículos y para que puedan negociar en mejores condiciones con los mayoristas.

Para leer nota completa:

Share/Bookmark

miércoles, 2 de marzo de 2011

Tienda San Isidro

El 7 y 8 de Marzo la tienda de San Isidro permanecerá abierta de 11 a 18hs. La dirección es Pedro de Mendoza 587 (en frente de la estación de San Isidro del Tren de la Costa).

Los esperamos!
Share/Bookmark

lunes, 24 de enero de 2011

Arte y Esperanza en Somos Zona Norte

Entrevista a Sebastián Homps, encargado de comunicación de Arte y Esperanza.


Share/Bookmark

jueves, 20 de enero de 2011

Conflicto Qom en Formosa

Desde Arte y Esperanza creemos que es necesario hacer un pequeño informe sobre los acontecimientos de La Primavera, una comunidad Qom ubicada a 170 Km de la capital de Formosa que fue víctima del robo de sus tierras y de la represión policial.


El conflicto

El domingo 27 de julio del año pasado, la asamblea de la comunidad La Primavera (navogoh) decidió realizar el corte de la Ruta Nacional 86 en reclamo por la restitución de 2042 hectáreas que están, desde 2008, a nombre de Jorge Celias.

A pesar de que el conflicto data de varios años, hace poco más de 4 meses comenzaron a construir un edificio en las 600 hectáreas que Celias le donó al Gobierno provincial. Según Felix Diaz, cacique de la comunidad, al principio traían vacas para pastar pero con la construcción del edificio se dejó en claro que “ahora vienen por todo”. Es por esto que tomaron la medida de fuerza exigiendo el cumplimiento de la Ley 26.160 que prohíbe los desalojos a comunidades originarias.

¿Que se está construyendo en las tierras Qom?

Una universidad. Julio Celias, atribuyéndose el derecho sobre las tierras expropiadas, donó 600 hectáreas a la Universidad de Formosa. ¿Esto quiere decir entonces que los Qom están en contra de la educación universitaria pública? Obviamente no. Existen más de 2.800.000 km2 de extensión del territorio argentino como para hacerla en las tierras que pertenecen ancestralmente al pueblo Qom. En otras palabras, no permitir hacer una huerta en el living de tu departamento no significa estar en contra de los alimentos orgánicos.

La represión y el acampe

Después de permanecer cuatro meses en la ruta, el 23 de noviembre fueron brutalmente reprimidos por la policía de Insfrán, gobernador oficialista de Formosa. De esta represión resultaron dos personas muertas, el Qom Roberto López y el policía Heber Falcón. También, la fuerza provincial destruyó casas de familias indígenas y lastimó a muchos integrantes de la comunidad La Primavera. Acá hay más fotos.

Luego de estos episodios, el cacique Felix Díaz junto a hermanos indígenas y representantes de organizaciones sociales, realizaron un campamento en la Ciudad de Buenos Aires, 9 de julio y Av. de Mayo, con la expectativa de reunirse con la presidenta. Los reclamos eran los siguientes: justicia para Roberto López, restitución de las tierras, protección, volver a realizar los DNI extraviados con las destrucción de las casas y asistencia médica para los integrantes de la comunidad La Primavera.

A veinte días de haber comenzado el acampe y al ver que no había forma de que los atendieran funcionarios de peso, se decidió realizar una huelga de hambre. Siete días después, el 30 de diciembre, Felix Díaz fue recibido por funcionarios del Ministro del Interior donde se comprometieron a “estudiar la situación territorial, la protección a la comunidad por parte de la fuerza de seguridad pública, la entrega de documento de identidad, un plan de salud y la facilidad para acceder al Parque Nacional Pilcomayo”. El cacique Qom y hermanos indígenas finalizaron entonces la huelga de hambre.

El martes 18 de enero, investigadores del CONICET y organizaciones sociales y de DDHH pidieron a las autoridades de Formosa que revisen y actualicen las políticas indigenistas. Por otro lado, el presidente del Inadi, Claudio Morgado, se encargó de llevar a la asociación Médicos Sin Frontera a la comunidad para realizar asistencia en salud.

Para finalizar, queda claro que el verdadero problema es, como en casi todas las comunidades indígenas del país, el reconocimiento de las tierras que habitan ancestralmente. Esperemos entonces que se resuelva rápidamente el conflicto con La Primavera y que de una vez por todas se realice una política inclusiva para con los Pueblos Originarios.


Fuentes:

http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/

http://argentina.indymedia.org/features/pueblos/

http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.html

Fotos:

Comunidad La Primavera

Indymedia


Share/Bookmark

viernes, 7 de enero de 2011

Diaguitas de Salta denuncian que los desalojaron y destruyeron sus casas

NOTA DE TIEMPO ARGENTINO: http://tiempo.elargentino.com/notas/diaguitas-de-salta-denuncian-que-los-desalojaron-y-destruyeron-sus-casas

Por Alejandro Ahuerma
Fueron expulsados el 17 de diciembre. La policía cargó sus pertenencias en camiones. Con máquinas y tractores derribaron las viviendas y arrasaron lo sembrado. Las familias aseguraron que hoy intentarán recuperar las tierras.

Cinco familias pertenecientes a la comunidad Diaguita Calchaquí de Las Pailas en Cachi, provincia de Salta, fueron violentamente desalojadas de sus tierras y sus casas el pasado 17 de diciembre. Desde entonces resisten en una carpa junto a sus mujeres y sus niños, cortando el acceso y a la espera de que se les restituyan sus tierras. Hoy se preparan para recuperarlas. Dicen que para vender otro pedazo de nuestro país a “inversores extranjeros”, se impone una pregunta que suena a oferta pero que sirve para cambiar el precio de las tierras: “¿Las quiere con gente o sin gente?". Tiempo Argentino dialogó con el cacique Ambrosio Casimiro y con sus miembros, apostados en el corte. El cacique relató los hechos con un hartazgo como de siglos.

“Parece increíble que sigamos sufriendo estos atropellos. Este es un territorio que tiene por característica principal ser uno de los yacimientos arqueológicos más extensos de la zona, allí vivimos siempre, desde nuestros anteabuelos, pasando por nuestros padres y ahora nuestros hijos y demás descendientes. No sólo atropellaron a nuestras familias y destruyeron nuestros cultivos, sino a nuestra historia, a nuestros rituales, a nuestra cultura de comunión permanente con la madre tierra, nuestra Pachamama y con nuestras raíces culturales.” Desconocen la Constitución Nacional y “la Ley 26.160 y la 26.554 que suspende todos los desalojos en los territorios de los pueblos originarios. ¡Esto quiero que quede bien claro!”

En el corte, Juan Manuel Liquín contó que esa mañana un grupo de casi 25 policías llegó en cuatro móviles para desalojar a cinco familias que pertenecen a la comunidad. Entre ellos estaba Carlos Alberto Robles, quien reclama 25 hectáreas de tierra, acompañado por Abelardo Alancay. Leyeron una orden de desalojo emitida por la jueza Mónica Gabriela Faber.

El comisario de la zona dio la orden. Los efectivos tomaron picos y empezaron a romper los candados y las paredes de las casas para poder sacar todas las pertenencias de las familias de manera violenta. Las familias desalojadas fueron las de Egdmidio Liquin, Quintina Prieto, Andrés Mamani, Gerardo Mamani y Quintín Cruz. Cerca del mediodía mandaron tres camiones contratados por Carlos Robles para sacar las pertenencias y llevarlas a casas de familiares de los desalojados en el pueblo; la misma policía cargó las cosas en los camiones.

Al anochecer llegó a la zona una máquina que derribó las casas totalmente. Luego, con un tractor, Orlando Alancay destruyó los sembradíos de poroto, pimiento, maíz, papa, y arveja.
Hoy se proponen recuperar el territorio y reconstruir las casas. Las cosechas y los sembradíos ya están perdidos, como está perdido el trabajo de todo el año con este atropello. “Exigimos a los del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, la Secretaría de Derechos Humanos y el INADI a tomar intervención en el asunto a fin de dar cumplimiento efectivo de los Derechos de los Pueblos Originarios y brindar soluciones políticas necesarias e inmediatas”, dijeron. <


Share/Bookmark

jueves, 6 de enero de 2011

Comunicado Qom 5 de Enero

Buenos Aires, 5 de enero de 2011

En el día de ayer nuestro representante Felix Díaz debía mantener una reunión en el INADI con la viceministra de Seguridad

Integrantes de la nación Qom, de La Primavera, provincia de Formosa, Argentina, continuamos en Av de Mayo y 9 de Julio desde hace casi un mes, reclamando la devolución de nuestras tierras, justicia por la represión y crímenes que padecemos, quema de viviendas, documentos, heridos, muerte, saqueos que no cesan al día de hoy; y porque se nos garantice la integridad física y de nuestras familias que permanecen en una provincia donde el máximo representante del estado niega y miente respecto a los hechos, y cuyos medios difunden información falsa respecto de nuestra autoridad, Felix Diaz.

En el día de ayer nuestro representante Felix Díaz fue invitado a una reunión en el INADI con la viceministra de Seguridad, que deshechó el encuentro. A pesar de las promesas del principio de acuerdo firmado el jueves 30 de diciembre, para garantizarnos seguridad y vida en la tierra a la que pertenecemos, Graciela Caamaño no nos recibió. Algunos hermanos con graves problemas familiares regresan a Formosa sin que el Gobierno sea garante de su integridad física.

Mientras tanto continúan los desalojos en varias provincias. Y representantes e integrantes de otras naciones indígenas nos visitan.

A partir del día de hoy se hace presente en la carpa el artista Wichí Lecko Zamora.


Felix Díaz mantuvo un encuentro Siwar Q'ente, presidente de 5 naciones del Cuzco, en el que dialogaron sobre su lucha por los mismos atropellos, respecto de la tierra, la cultura, y el esfuerzo que significa lograr el reconocimiento de los estados nacionales. En este encuentro que nos reafirma en espíritu y cultura, nuestro representante fue obsequiado con la vincha que sostiene la pluma, con las señas del sol. La fortaleza y motivación del encuentro, le trajo a Félix la necesidad de expresar un canto Qom, prohibido por la evangelización, que desde niño no hacia y refiere al vuelo del águila.

Por la noche en la carpa tras la actuación de los Sikuris y la banda de Adrián, Félix habló sugiriéndonos aunar esfuerzos sin competir, actuando por nosotros mismos con honestidad y respeto, iniciando una rueda de diálogo que mantuvimos sentados en ronda, entre los presentes.

Convocamos a las Comunidades de todo el país, que se encuentran en la misma situación, a que se organicen, manifiesten. No nos consideran humanos, con derechos, no nos quieren dejar existir, no podemos esperar más, que ya no nos desalojen, detengan, persigan, asesinen, podemos organizarnos, manifestar.

Las Autoridades de las Comunidades con los mismos problemas, tenemos que dialogar, hacer alianzas, reunirnos en esta lucha, que es común a todas las naciones originarias.

Los esperamos en el día de hoy, miércoles 5 de enero, para compartir la jornada de actividades:

Música y Proyección de documentales e imágenes (tenemos una agenda abierta, sujeta a la situación en que nos encontramos, no nos acercamos a ser espectadores de espectáculos, ni a un lugar turístico, los músicos se acercan a acompañar el reclamo, a apoyarlo y compartir su música con quienes se acercan a apoyar esta lucha también)


Al acercarse pueden apoyar firmando el petitorio, traer agua y hielo, comida, frutas, verduras,ropa, calzado.
Compartir abrazos, sonrisas, canciones, música, arte, proyección de fotos, video, documentales.
Manteniendo el fuego, viendo crecer el monumento vivo de nuestra lucha, el árbolito.
Con respeto y compromiso, en el lugar de esfuerzo y de lucha que supone este espacio.

Necesitamos para este medio de Qomunicación Qom en crecimiento, que continuará funcionando en la tierra a la que pertenecemos, para que los lazos no se pierdan, continúe la comunicación, y tengamos nuestra voz hacia todos desde la tierra a la que pertenecemos y es nuestra vida; algunas cosas como cámara, computadora, proyector, cables, insumos, y todo lo necesario para tal fin con lo que puedan ser solidarios por compartir la causa y apoyar.

Quienes quieran y puedan hacerlo acérquense a 9 de Julio y Av. de Mayo a conversarlo con los hermanos encargados de prensa.
En ningún otro lugar que la carpa de lucha ubicada en este lugar se aceptan donaciones, ni se hacen festivales a beneficio.

¡Muchas gracias!

Comunicado de Qomunicación Qom

Difundamos, para que nuestra voz llegue a quien espera reunirse con quienes luchamos por lo mismo

Fuente:

http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=6047&Itemid=84



Share/Bookmark