
jueves, 29 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
Más violencia contra campesinos

Más violencia contra campesinos
jueves, 15 de diciembre de 2011
Inauguraron la primera radio indígena según ley de comunicación audiovisual
"Es un sueño hecho realidad, es un nuevo desafío, un paso en la proyección de las comunidades originarias a la comunicación, que tienen el difícil deber de producir contenidos y buena programación", afirmó Elina Rodríguez al recibir la autorización para el funcionamiento de la radio.
Poco después de que la banda de música de sikuris de la puneña Municipalidad de Abra Pampa abriera el acto, otras dos autorizaciones fueron entregadas a Adelina López, autoridad de la comunidad de la localidad de Las Capillas, en Iruya, y a Miguel Toconaz, de la comunidad Los Chorrillos del pueblo Okloya.
Autoridades del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) entregaron diplomas a los estudiantes del "Seminario para la Formación Radiofónica", dictado a comunicadores del Pueblo Ocloya, de la Casa de Cultura Awawa -de Iruya, en Salta- y del Equipo de Comunicación Andina del Pueblo Kolla de la Puna.
Gran emoción significó la presencia de Narciso López, el participante más joven, con 7 años, del mítico "Malón de la Paz por las rutas de la Patria", en 1946, cuando más de 170 kollas viajaron desde la Puna hasta Buenos Aires en tres meses para visibilizar sus reivindicaciones territoriales.
En el acto pronunciaron discursos el presidente de la Comunidad de Queta y del Consejo Departamental de Comunidades, José Sajama, y la delegada de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Jujuy, Salma Haidar.
También, la coordinadora de Programas Especiales del AFSCA nacional, Silvana Ávila; el comunicador mapuche y representante en el Consejo Federal, Matías Melillán, junto al Equipo de Comunicadores y Comunicadoras de los Pueblos Originarios; el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Daniel Fernández, y el chaski del Pueblo Kolla Armando Kispe.
Otras autorizaciones de radios FM corresponden a comunidades de El Divisadero e Iruya, en Salta; Volcán, en Jujuy, y El Huecú, en Neuquén.
Las actividades -transmitidas en vivo por las radios Pachakuti, Cesar Quipildor 99.9, www.fmabrapampa.com.ar y Radio Nacional La Quiaca www.radionacional.com.ar- incluyeron un gran almuerzo comunitario y una "gran sahumada a cargo de un Amawta".
"En estos nuevos tiempos de la era comunicacional tecnológica, nuevos vientos soplan y los pueblos indígenas también ejercemos nuestro derecho a la comunicación con identidad y el acceso a la nuevas tecnologías", afirmó el Equipo de Comunicadores de los Pueblos Originarios.

Inauguraron la primera radio indígena según ley de comunicación audiovisual
martes, 13 de diciembre de 2011
Arte y Esperanza en Google+
Sumate a nuestra página de Arte y Esperanza en Google+ y seguí en contacto de todas las novedades del Comercio Justo! Hasta pronto!

Arte y Esperanza en Google+
viernes, 18 de noviembre de 2011
Otra víctima por defender su territorio
Por Darío Aranda

Otra víctima por defender su territorio
martes, 15 de noviembre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
YA SE VIENE LA 4ta CAMPAÑA DE REMERAS 100% COMERCIO JUSTO

Desde el algodón agroecológico cosechado por familias Qom en el Chaco, hasta el corte y la confección realizado por la Cooperativa Textiles Pigüé, se garantiza el respeto de todos los principios del Comercio Justo apoyando la construcción de un mundo más equitativo y más humano.
La primera campaña en el 2008 tuvo el apoyo de los dibujantes Maitena, Tabaré y Carlos Nine; la segunda en el 2009 contó con Quino, Tute y Crist. La tercera, el año pasado, Liniers y Miguel Brea. También forman parte grandes personalidades como León Gieco, Manu Chao, Luis Alberto Spinetta, Eugenia Tobal, Patricia Sosa, Abel Pintos, Andrés Giménez, Paula de Mora, Micky (Los Piojos) y muchos otros más que se vistieron con el Comercio Justo argentino.
Las remeras se ofrecerán a partir del 10 de noviembre a $100 y hay variedad de colores y talles.
Se venden en las tiendas de Comercio Justo argentino:
• Retiro ‐ Suipacha 892 (Arte y Esperanza)
• San Telmo ‐ Balcarce 234 (Arte y Esperanza)
• San Isidro ‐ Pedro de Mendoza 589 (Arte y Esperanza)
• Palermo Hollywood - Cabrera 5507 (esq. Humboldt). (Espacio Milo)
• Retiro ‐ Libertad 948 ‐ (Arte de Pueblos)
• Belgrano - Vuelta de Obligado 1933 (Silataj)
• Recoleta ‐ Montevideo 1386 (Artesanías Argentinas)
• Bahía Blanca - Feria del Lago, Parque de Mayo (los domingos)
• Rosario (Santa Fé) - San Juan 4085 (Minka)
¿Qué es el Comercio Justo?
Es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio mundial. Contribuye al desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados. Junto al Comercio Justo, surge el “Consumo Responsable”, un nuevo concepto que busca incorporar la dimensión ética del consumo. Representa “la otra cara de la moneda” del movimiento ya que no se puede asegurar un intercambio justo y solidario sin la presencia de consumidores conscientes, responsables y solidarios que reconozcan el verdadero valor de los productos que consumen.
PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO
‐ Rechazo a la explotación infantil.
‐ Igualdad entre hombres y mujeres.
‐ El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.
‐ Respeto de los derechos humanos.
‐ Respeto al medio ambiente.
‐ Se evitan intermediarios innecesarios.
‐ Capacitación de los productores.
‐ Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.

YA SE VIENE LA 4ta CAMPAÑA DE REMERAS 100% COMERCIO JUSTO
martes, 11 de octubre de 2011
El Estado se construyó sobre un genocidio
|
|

El Estado se construyó sobre un genocidio
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Periodismo que invisibiliza

Periodismo que invisibiliza
martes, 6 de septiembre de 2011
NOTA EN CLARÍN: Las comunidades aborígenes también ofrecen sus productos en La Rural
Hacé click en el link: http://www.clarin.com/rural/La_Rural-Artesanias_0_520148216.html

NOTA EN CLARÍN: Las comunidades aborígenes también ofrecen sus productos en La Rural
Destino Justo - El Comercio Justo (3 bloques)

Destino Justo - El Comercio Justo (3 bloques)
jueves, 14 de julio de 2011
Grande Sole!!!!!

Grande Sole!!!!!
lunes, 4 de julio de 2011
La pelea por los territorios
Organizaciones e investigadores sociales advierten sobre el aumento de la violencia en el campo argentino. Sólo en dos provincias, Santiago del Estero y Neuquén, 750 referentes están procesados por defender el terruño.
Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Tucumán, Río Negro, Misiones y Neuquén fueron escenario en las últimas semanas de intentos de desalojos, criminalización y represión de familias campesinas y pueblos originarios. Sólo en dos provincias, Santiago del Estero y Neuquén, 750 referentes campesinos e indígenas están procesados por defender el territorio. Investigadores del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierten que la violencia rural está en aumento. Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), apuntó al origen del mal: “Argentina está entrampada en una lógica de desarrollo que se basa en la agricultura industrial, y de esa manera tiene una gran contradicción interna que deberá y deberemos resolver: derechos humanos o agricultura industrial transnacional”.
Alcides Santillán y Rafael Martín Galván, ambos campesinos santiagueños, fueron detenidos el lunes 6 de junio. El mismo día, el juez Ramón Tarchini Saavedra, del Tribunal Criminal Cuarto, ordenó la captura de otros doce integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina). “Se ha de-satado un raid judicial y policial, una nueva persecución política de miembros de nuestro movimiento, con procedimientos fuera de la ley”, denunció el MNCI, donde el Mocase-Vía Campesina es uno de sus miembros, y explicaron que el “crimen” fue defender la tierra donde siempre vivieron.
Una semana antes, en la chaqueña Colonia El Guanaco, el Juzgado de Sáenz Peña ordenó el desalojo de la familia conformada por Elsa Avalos y Carlos Peralta, que desde hace setenta años habitan y trabajan 250 hectáreas. “Mi madre tiene 69 años. Nació, trabajó y acá nacimos sus nueve hijos. Siempre cuidamos y trabajamos la tierra, acá nacieron sus nietos, nuestros hijos. ¿Y ahora nos quieren echar?”, denunció José Peralta y advirtió que defenderán la tierra.
La Unión de Pequeños Productores Chaqueños (Unpeproch), donde participa la familia, se movilizó para evitar el desalojo y apuntó a la contradicción política: “Mientras a nivel nacional y provincial se pregona que no habrá más desalojos, el sistema judicial hace otra cosa”.
Situaciones muy similares se repiten en Jocolí (Mendoza), Villa la Angostura (Neuquén), Colalao del Valle (Tucumán), Ñorquinco y paraje El Foyel (Río Negro), Cachi (Salta) y Puerto Piray (Misiones), sólo algunos de una larga lista.
Además de desalojos, se acentúa la criminalización. El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) reveló que en Neuquén hay al menos 250 mapuches procesados por defender el territorio ancestral.
En Santiago, “al menos 500 compañeros y compañeras están procesados”, alertó Deolinda Carrizo, del Mocase-Vía Campesina. La organización exigió el fin de la judicialización y criminalización de la protesta social. Y recibió la solidaridad y el llamado de alerta de la fuerte Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc).
Diego Montón integra la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) de Mendoza, y también es referente del MNCI. Destaca que históricamente la idea de progreso de las clases dominantes estuvo asociada a la destrucción y sometimiento de los campesinos e indígenas. “Actualmente con la ofensiva del capital financiero sobre los bienes naturales se ha intensificado el nivel de disputa por la tierra, el agua y los bienes naturales”, explica Montón y asegura que la conflictividad se va a profundizar. “La disputa es por las hectáreas que aún están en manos campesinas indígenas. El agronegocio, el capital y las transnacionales quieren toda la tierra a su servicio. Todos los territorios que se resisten a la lógica del agronegocio serán escenarios de conflictos.”
El dirigente del MNCI apuntó a los gobiernos provinciales “en su mayoría con intereses ligados al modelo agrominero exportador”, pero principalmente a la “alianza Poder Judicial y poder económico” como principales responsables de la criminalización y represión.
El Grupo de Estudios sobre Ecología Política (Gepcyd) del Instituto Gino Germani (UBA) publicó a fines de 2010 “La violencia rural en la Argentina de los agronegocios”, donde confirmó el aumento de la violencia contra campesinos e indígenas, y abordó la criminalización, militarización y la coacción física. “Entendemos que la violencia rural creciente en Argentina debe interpretarse en condiciones de la implementación de un diseño global de agroestrategias y políticas de Estado que concretizan en el territorio el redoble en la extracción y consumo de riquezas naturales”, explica la decena de científicos sociales que integra el Gepcyd.
Y apuntan al rol del Estado y del sector privado. “La violencia rural –señalan– más que evidenciar una ausencia de institucionalidad en materia de tierras y derechos de los pueblos originarios y comunidades campesinas, pareciera vincularse como la respuesta estatal.” “Lo que probablemente esté expresando la violencia rural, además de la existencia de débiles dispositivos democráticos, es sobre todo la intensidad con la cual el capital puja por el aprovechamiento de áreas que aún guardan una dotación importante de recursos naturales”, agregan.

La pelea por los territorios
martes, 28 de junio de 2011
Recibiste el boletín de Junio?


Recibiste el boletín de Junio?
lunes, 6 de junio de 2011
MICAELA CHAUQUE VIENTOS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

MICAELA CHAUQUE VIENTOS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
lunes, 30 de mayo de 2011
La Sole & Nati + Facundo Arana!


La Sole & Nati + Facundo Arana!
jueves, 26 de mayo de 2011
26 y 27/05 | Buenos Aires: Jornadas De Las Lenguas y La Interculturalidad
Por el respeto al derecho de los pueblos y el ejercicio de la diversidad cultural
26 y 27 de mayo de 2011 – Chile 654 (CTERA)Nuestra preocupación en apoyar la Educación Intercultural Bilingüe como una manera de acompañar el desarrollo de las comunidades de los Pueblos Originarios, se viene llevando a cabo desde el año 2004, con el I Congreso de Las Lenguas primero, pasando por otras instancias similares, hasta las Jornadas de las Lenguas y la Interculturalidad, llevadas a cabo en abril de 2009.
En todo este tiempo transcurrido se produjeron avances desde el punto de vista del reconocimiento, aunque en lo concreto falta mucho aún. Falta, para que los niños indígenas de los diferentes pueblos que viven en Argentina puedan recibir de parte de un maestro de su propio pueblo y en su misma lengua, los conocimientos necesarios que corresponden a la revalorización de su propia cultura.
En esta oportunidad además, y teniendo en cuenta la realidad que se vive en la Ciudad de Buenos Aires y otras zonas urbanas, queremos hacer hincapié en la necesidad del respeto a la diversidad cultural, ya que la presencia indígena en muchos casos es grande y son ellos quienes vuelcan en la sociedad no indígena sus distintos rasgos culturales.
Además de esto, otro de los temas que nos preocupan, es el derecho indígena, a través del cual podemos encontrar instrumentos jurídicos que acompañen la lucha indígena y cuya aplicación depende bastante del conocimiento y difusión del mismo.
Y un tema que por su importancia ocupa cada vez más espacio en la preocupación de quienes trabajamos en estas cuestiones, es el de la salud. El tratamiento irrespetuoso que se les da a los indígenas, tanto en una ciudad, como en su propia comunidad, por un lado, y por otro, la falta de comprensión de las diferentes realidades y formas de tratar las enfermedades.
Entonces, en esta nueva versión de las Jornadas, invitamos a reflexionar sobre estos temas, y para ello convocamos a diversos exponentes, cuya presencia, sin lugar a dudas constituye un importante aporte para la comprensión y el diálogo.
Jueves 26
10 hs. PANEL 1
Educación Intercultural Bilingüe (situación actual por regiones)
• Luis Pincén (mapuche tehuelche) Provincia de Buenos Aires
• Representante del Chaco
• Gustavo Chimi (qom de Formosa) – Asociación de Educadores Originarios
• Petrona Picinan (Mapuche) Centro de Educación Mapuce “Norgvabamtuleayiñ” – Neuquén
• Representante mbyá-guaraní de Misiones
12 hs. Conferencia: La interculturalidad aplicada al derecho
Dr. Juan Manuel Salgado (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas – Prov. Neuquén)
14 hs. Almuerzo
15 hs. PANEL 2
Elementos culturales propios de los P.O. en la Ciudad de Buenos Aires
• Petrona Zarapura (tejedora)
• Emilio Moreno (artista plástico)
• Sara Mamani (música)
• Tulio Cañumil (profesor de Mapuzugun)
17,30 hs. PANEL 3
Salud Interculturalidad
• Mabel Peloc. (Pueblo Ocloya) Salud Indígena Jujuy. “Conocimientos tradicionales y Sistema de Salud”
• Fabián Gancedo. Equipo de Salud Rural Aluminé, Neuquen. “Modelo de salud para territorios indígenas. La experiencia de Aluminé-Ruka Choroy”
• Andrés Cuyul. Pueblo Mapuche. Facultad de Medicina UBA. “Elementos conceptuales para la Interculturalidad en salud”
Viernes 27
10 hs. Conclusiones y cierre de jornadas
12 hs. Entrega de Certificados
Organiza:
Equipo Pueblos Originarios
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA – SERPAJ
Piedras 730
Tel. 4361-5745 (lunes,miércoles y viernes; 13 a 18 hs.)
pueblosoriginarios@serpaj.org.

26 y 27/05 | Buenos Aires: Jornadas De Las Lenguas y La Interculturalidad
martes, 17 de mayo de 2011
Reconocimiento a la propiedad ancestral
El máximo tribunal de Justicia de Córdoba falló a favor de una comunidad de campesinos que habían sido condenados como usurpadores del territorio donde siempre vivieron. El fallo, que recupera los argumentos de un juez civil, sienta jurisprudencia.
Por Darío Aranda
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba emitió una sentencia que sienta jurisprudencia respecto de los derechos de las familias campesinas. En un conflicto del noroeste de Córdoba, absolvió a ocho campesinos acusados de “usurpación” de un territorio que siempre utilizaron y, en un cambio de paradigma jurídico, priorizó la posesión ancestral de la tierra por sobre los derechos de un empresario que había comprado las tierras. “Es un fallo histórico porque el máximo tribunal reconoce los derechos campesinos a la tierra y los derechos posesorios de las familias campesinas por sobre los supuestos derechos de un privado que llega a un lugar y pretende barrer con las familias con posesión ancestral y acabar una forma de vida comunitaria”,
explicó Ramiro Fresneda, abogado del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), y recordó que en toda la Argentina se repiten los conflictos “y el Poder Judicial, sobre todo del interior, suele negar los derechos a campesinos e indígenas, reconocidos por el derecho interno e internacional”.
El Chacho es un pueblo del noroeste de Córdoba, al límite con La Rioja. Calles de tierra, calor intenso, muy poca agua. En la zona no hay soja, pero el corrimiento del monocultivo sobre otras zonas de provincias ocasionó el avance de la ganadería sobre lugares antes despreciados por los empresarios, e históricamente en posesión de campesinos.
En 2004 se inició una disputa tan repetitiva como vigente. Un empresario (Martín Rodolfo Buttié) reclamó como propio un campo de 2700 hectáreas de uso comunitario de familias campesinas y les exigió el pago mensual por pastoreo de los animales. El conflicto llegó a un juicio civil, que en 2006 dio la razón a las 40 familias campesinas, que no debían pagar por pastoreo, por entender que se trataba de una posesión “comunitaria” de las familias que viven desde hace generaciones en El Chacho.
Pero también se inició una causa penal. El juez de la Cámara en lo Criminal de Cruz del Eje, Ricardo Py, condenó en 2008 a prisión a ocho campesinos por “usurpación” de la tierra donde siempre vivieron, trabajaron y criaron animales. También solicitó que el campo pasara a manos de Buttié. La apelación, presentada por Fresneda y Mariana Romano, llegó al Tribunal Superior de Justicia de la provincia.
“Se dispone absolver por el delito de usurpación”, dictaminó el viernes último por unanimidad del máximo tribunal de Córdoba y marcó jurisprudencia en su fundamento: “El título de dominio (de la tierra) no acredita posesión (...) Y a ellos debe agregarse la situación que se presente en el norte de Córdoba frente a poseedores ancestrales, en su gran mayoría son personas pobres y de escasa instrucción, y la falta de saneamiento de títulos, con la consiguiente inseguridad jurídica para los mismos”.
Y arremete de lleno contra la clásica situación que se vive en el campo de Argentina, cuando privados exhiben dudosos títulos de propiedad y pretenden desalojar a los poseedores ancestrales. “No surge prueba concluyente sobre la posesión de Buttié del predio, pues no está probada la realización de actos objetivos que lo demuestren, por ejemplo que tuviera allí animales propios o hubiera realizado tareas de desmonte o alambrado”, fundamenta el Tribunal Superior.
La Justicia revalorizó los argumentos del juez civil de primera instancia (Fernando Aguado) y revirtió el argumento de la primera instancia penal: “El campo en cuestión era usado, explotado y poseído por los accionantes (campesinos). De modo que lo que debe extraerse es, en todo caso, que fue Buttié quien incurrió en una turbación de dicha posesión al ordenar el ingreso al mismo de su empleado”. Y remarca que la presencia de animales de las familias campesinas, como así también la realización de trabajos en el predio “concurren a respaldar la versión de los campesinos en el sentido de haberse desempeñado siempre como poseedores del predio”.
Roque Farías siempre vivió en el lugar, con su familia, y recuerda que su abuela Adolia (fallecida en 2009) nació en la misma tierra que hoy habitan sus bisnietos. Similares historias de vida acreditan Graciela del Valle Arévalo, Clara María Farías, Ramón Nicolás Fernández, Santos Ernesto Fernández, Tomás Comelio Silva, Marta Ugina y Ricardo Cuebas. Ya ninguna deberá ir a prisión. Y, junto a otras 32 familias, podrán seguir utilizando las parcelas comunitarias.
El juez de primera instancia había condenado que las familias campesinas hayan cambiado los candados del campo. E incluso lo utilizó como acción de “usurpación”. El Tribunal Superior entendió el hecho de manera totalmente opuesta: “Se han interpretado erróneamente las pruebas de que el cambio de cerradura en la tranquera constituyó un acto de despojo del inmueble en lugar de un acto lícito de defensa de una posesión del inmueble que los encausados ya tenían”. Legitimó el ejercicio de defender el derecho de posesión, y fundamentó: “En un contexto de angustia ante la posibilidad de tener que efectuar un pago para el que su pequeña economía no estaba preparada, aseguraron la permanencia de sus animales mientras se resolvía el conflicto. Lo cual revela la ausencia del dolo”.
En Argentina rige en el Código Civil el “derecho veinteañal”, que legisla que luego de veinte años de posesión pública, pacífica e ininterrumpida, el ocupante que dio uso productivo a una tierra, tiene derechos sobre el lugar. Pero el Poder Judicial suele negar ese derecho y privilegiar el título de propiedad de quien nunca habitó ni trabajó la parcela.
“Es una sentencia histórica para la lucha campesina porque reconoce derechos adquiridos de familias que por generaciones habitan y trabajan la tierra que les corresponde más allá de cualquier título de propiedad. Y es un llamado de atención a los jueces que dictan sentencias arbitrarias e injustas afectando derechos humanos básicos de los que menos tienen”, explicó Fresneda.
El Movimiento Campesino de Córdoba (que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina), estima que en el norte de la provincia existen al menos 100 conflictos por tierras.
Aunque históricamente se avanzó sobre territorios campesinos, el MCC explica que los conflictos de tierras se multiplicaron de la mano del avance sojero en la provincia. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (donde el MCC es una de sus organizaciones fundantes) afirma que en la última década fueron desalojadas al menos 200 mil familias campesinas e indígenas, y apuntan como principal causante al modelo de agronegocios actual.
Nota de Página12.

Reconocimiento a la propiedad ancestral
miércoles, 9 de marzo de 2011
Conflicto Mapuche: La empresa condenada a pedir autorización
El fallo establece que, para trabajar en ese lugar, la empresa debe contar con permiso de la comunidad mapuche. Un antecedente para las comunidades en conflicto de todo el país.

Por Darío Aranda
En las comunidades indígenas y entre los abogados especializados en derecho indígena se escucha desde hace tiempo una afirmación, mezcla de hipótesis y deseo, pero también con sustento jurídico: de respetarse los derechos indígenas, las empresas y gobiernos no podrían avanzar unilateralmente sobre los territorios indígenas. La Justicia de Neuquén acaba de dar un paso en ese sentido. Falló contra una empresa petrolera que pretendía impedir los reclamos de la comunidad mapuche Wentru Trawel Leufu (Hombres de Río Reunidos), afectada por la invasión de su territorio ancestral. La sentencia, la primera de su tipo en Neuquén y que será precedente para otras causas del país, afirma que se transgredió la ley al no haber informado y obtenido el visto bueno de la comunidad para explotar los recursos naturales, remarca la obligatoriedad de respetar la frondosa legislación (nacional e internacional) que protege los derechos indígenas y apunta también al rol de otros poderes: “Todo gobierno que desatienda (la leyes citadas) debe ser considerado como discriminador de los pueblos indígenas”.
En enero de 2007 el gobierno neuquino otorgó a la petrolera Piedra del Aguila la concesión de 3800 hectáreas en la región del Picún Leufú, en el centro de la provincia. En el lugar vive desde mediados del siglo pasado la comunidad Wentru Trawel Leufu. A fines de 2007, la empresa llegó hasta el lugar y reclamó derechos sobre la tierra, pero la comunidad le prohibió el ingreso. En julio de 2008 volvieron con nueva estrategia: ofrecieron dinero para obtener permisos de exploración y extracción. “La actividad petrolera es opuesta a nuestra forma de vida. No autorizamos”, fue la respuesta unánime.
Para seguir leyendo la nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-163734-2011-03-09.html

Conflicto Mapuche: La empresa condenada a pedir autorización
jueves, 3 de marzo de 2011
Comercio justo todos ganan (el Cronista)
Hay una alternativa a las “reglas del mercado” en las que el intermediario se lleva la parte del león a costa del trabajo de otros. Se trata del comercio justo y se basa en el combate al empleo no registrado, la mejora de los precios para los productores, la promoción de la venta sin intermediaciones y el manejo sustentable del ambiente y los recursos. La tendencia surgió a fines de los ‘60 con las Tiendas Solidarias o Del Tercer Mundo en Europa y se fue afianzando hasta convertirse en un sello de confianza y calidad. Actualmente existen varias organizaciones internacionales que vinculan a productores e importadoras bajo la modalidad de comercio justo, como la International Federation of Alternative Trade (IFAT) o la European Fair Trade Association (EFTA), y también certificadoras internacionales como la FLO (del inglés Fair Trade Labelling Organizations International), cuya aprobación permite ingresar con productos y servicios a los destinos internacionales más exigentes.

Actualmente poseen tres tiendas en Capital y Gran Buenos Aires (San Telmo, Belgrano y San Isidro), donde comercializan tejidos, artesanías y alimentos como yerba mate orgánica, elaborados por las comunidades. “Nosotros compramos la mercadería a los productores al contado, nos ocupamos del flete y a cada comprador le entregamos información sobre la comunidad que realizó el producto”, describe Raúl Sandoval, uno de los coordinadores de Arte y Esperanza. Según el directivo, a diferencia del comercio tradicional, en la que estos productores reciben un 8 o 10% del valor de venta final, con el sistema de comercio justo perciben hasta un 50% o más (el resto se destina al transporte de mercadería, mantenimiento del local y salarios), ya que se elimina gran parte de los márgenes de los intermediarios.
De tierra adentro al mundo
Además de comercializar los productos en los locales propios, Arte y Esperanza alienta la participación de los productores y artesanos en distintas ferias que siguen este modelo, como la que los segundos sábados de cada mes organiza el Instituto Santa Cruz, en la esquina porteña de Estados Unidos y 24 de Noviembre (www.comerciojustosantacruz.blogspot.com). Por otra parte, la entidad brinda capacitación y asistencia a las comunidades para que mejoren las técnicas de producción, la presentación de los artículos y para que puedan negociar en mejores condiciones con los mayoristas.

Comercio justo todos ganan (el Cronista)
miércoles, 2 de marzo de 2011
Tienda San Isidro
Los esperamos!

Tienda San Isidro
lunes, 24 de enero de 2011
Arte y Esperanza en Somos Zona Norte

Arte y Esperanza en Somos Zona Norte
jueves, 20 de enero de 2011
Conflicto Qom en Formosa
El conflicto

El domingo 27 de julio del año pasado, la asamblea de la comunidad
A pesar de que el conflicto data de varios años, hace poco más de 4 meses comenzaron a construir un edificio en las
¿Que se está construyendo en las tierras Qom?
Una universidad. Julio Celias, atribuyéndose el derecho sobre las tierras expropiadas, donó
La represión y el acampe
Después de permanecer cuatro meses en la ruta, el 23 de noviembre fueron brutalmente reprimidos por la policía de Insfrán, gobernador oficialista de Formosa. De esta represión resultaron dos personas muertas, el Qom Roberto López y el policía Heber Falcón. También, la fuerza provincial destruyó casas de familias indígenas y lastimó a muchos integrantes de la comunidad
Luego de estos episodios, el cacique Felix Díaz junto a hermanos indígenas y representantes de organizaciones sociales, realizaron un campamento en
A veinte días de haber comenzado el acampe y al ver que no había forma de que los atendieran funcionarios de peso, se decidió realizar una huelga de hambre. Siete días después, el 30 de diciembre, Felix Díaz fue recibido por funcionarios del Ministro del Interior donde se comprometieron a “estudiar la situación territorial, la protección a la comunidad por parte de la fuerza de seguridad pública, la entrega de documento de identidad, un plan de salud y la facilidad para acceder al Parque Nacional Pilcomayo”. El cacique Qom y hermanos indígenas finalizaron entonces la huelga de hambre.
El martes 18 de enero, investigadores del CONICET y organizaciones sociales y de DDHH pidieron a las autoridades de Formosa que revisen y actualicen las políticas indigenistas. Por otro lado, el presidente del Inadi, Claudio Morgado, se encargó de llevar a la asociación Médicos Sin Frontera a la comunidad para realizar asistencia en salud.
Para finalizar, queda claro que el verdadero problema es, como en casi todas las comunidades indígenas del país, el reconocimiento de las tierras que habitan ancestralmente. Esperemos entonces que se resuelva rápidamente el conflicto con
Fuentes:
http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/
http://argentina.indymedia.org/features/pueblos/
http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.html
Fotos:
Comunidad
Indymedia

Conflicto Qom en Formosa
viernes, 7 de enero de 2011
Diaguitas de Salta denuncian que los desalojaron y destruyeron sus casas
Por Alejandro Ahuerma
Fueron expulsados el 17 de diciembre. La policía cargó sus pertenencias en camiones. Con máquinas y tractores derribaron las viviendas y arrasaron lo sembrado. Las familias aseguraron que hoy intentarán recuperar las tierras.
Cinco familias pertenecientes a la comunidad Diaguita Calchaquí de Las Pailas en Cachi, provincia de Salta, fueron violentamente desalojadas de sus tierras y sus casas el pasado 17 de diciembre. Desde entonces resisten en una carpa junto a sus mujeres y sus niños, cortando el acceso y a la espera de que se les restituyan sus tierras. Hoy se preparan para recuperarlas. Dicen que para vender otro pedazo de nuestro país a “inversores extranjeros”, se impone una pregunta que suena a oferta pero que sirve para cambiar el precio de las tierras: “¿Las quiere con gente o sin gente?". Tiempo Argentino dialogó con el cacique Ambrosio Casimiro y con sus miembros, apostados en el corte. El cacique relató los hechos con un hartazgo como de siglos.

“Parece increíble que sigamos sufriendo estos atropellos. Este es un territorio que tiene por característica principal ser uno de los yacimientos arqueológicos más extensos de la zona, allí vivimos siempre, desde nuestros anteabuelos, pasando por nuestros padres y ahora nuestros hijos y demás descendientes. No sólo atropellaron a nuestras familias y destruyeron nuestros cultivos, sino a nuestra historia, a nuestros rituales, a nuestra cultura de comunión permanente con la madre tierra, nuestra Pachamama y con nuestras raíces culturales.” Desconocen
En el corte, Juan Manuel Liquín contó que esa mañana un grupo de casi 25 policías llegó en cuatro móviles para desalojar a cinco familias que pertenecen a la comunidad. Entre ellos estaba Carlos Alberto Robles, quien reclama
El comisario de la zona dio la orden. Los efectivos tomaron picos y empezaron a romper los candados y las paredes de las casas para poder sacar todas las pertenencias de las familias de manera violenta. Las familias desalojadas fueron las de Egdmidio Liquin, Quintina Prieto, Andrés Mamani, Gerardo Mamani y Quintín Cruz. Cerca del mediodía mandaron tres camiones contratados por Carlos Robles para sacar las pertenencias y llevarlas a casas de familiares de los desalojados en el pueblo; la misma policía cargó las cosas en los camiones.
Al anochecer llegó a la zona una máquina que derribó las casas totalmente. Luego, con un tractor, Orlando Alancay destruyó los sembradíos de poroto, pimiento, maíz, papa, y arveja.
Hoy se proponen recuperar el territorio y reconstruir las casas. Las cosechas y los sembradíos ya están perdidos, como está perdido el trabajo de todo el año con este atropello. “Exigimos a los del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas,

Diaguitas de Salta denuncian que los desalojaron y destruyeron sus casas