Balcarce 234 – Ciudad de Buenos Aires
Retiro
Suipacha 892 - Ciudad de Buenos Aires
San Isidro
Pedro de Mendoza 589 - Provincia de Buenos Aires, cruzando la estación San Isidro del Tren de la Costa.

Tiendas en Navidad
Presentación de la 3ra Campaña de Remeras!!!
En el Seminario Metropolitano de la ciudad de Asunción – Paraguay – se esta desarrollando el III ENCUENTRO CONTINENTAL DEL PUEBLO GUARANI con el lema “TIERRA, TERRITORIO, AUTONOMÍA Y GOBERNABILIDAD” desde el 15 al 19 de noviembre. En esta tercera jornada se escucho la palabra de las representantes: Jorgelina DUARTE Mbya Guaraní de la provincia de Misiones y Flora CRUZ representante Ava Guaraní de las provincias de Salta y Jujuy, Argentina. Duarte diserto sobre la legislación argentina referida a los Pueblos Originarios , haciendo especial hincapié en la falta de aplicación de esas leyes nacionales e internacionales y de
El matutino asunceño “
Ante una concurrencia de más de 380 indígenas la referente Ava Guaraní por su parte dijo que se hace necesaria, y hasta altura imprescindible la unión de los Pueblos integrantes de
El Encuentro que se desarrolla con exposiciones con líderes Guaraní de los 4 países donde tienen su territorio ancestral y que fuera dividido con el trazado de las fronteras internacionales , se extenderá hasta el viernes 19 cuando se espera la presencia de autoridades nacionales del Paraguay y representantes de otros países comprometidos con esta problemática.
III ENCUENTRO CONTINENTAL DEL PUEBLO GUARANI “TIERRA, TERRITORIO, AUTONOMÍA Y GOBERNABILIDAD”
Navidad Solidaria
Tercera Campaña de Remeras 100% Comercio Justo
Llegaron los pesebres!!!
Feria en Ituzaingó
Argentina Originaria
Arte y Esperanza en Zárate
GRACIAS NEEDSI
Más información:
http://www.octubrepilaga.com.ar/
Un grito por el silencio
Suipacha cumple 2 años!!!!
El Comercio Justo más cerca
FESTIVAL POR LA MUJER ORIGINARIA
Dos cámaras de fotos para La Puntana
Esta primavera aprovechá la promo de las Remeras 100% Comercio Justo y vestite con Quino, Tute y Crist...
1 Remera $39
3 Remeras $100
Cadena Textil Solidaria
Reventón de Remeras
Punto Qom es una serie documental que refleja la actualidad de los asentamientos de la etnia Qom (los llamados tobas) en Santa Fe y su proceso de adaptación urbana.
Los capítulos se centran en el barrio de Los Pumitas de Rosario e intentan abordar los problemas de los asentamientos y contrastarlas con las formas en que se afronta la misma temática en comunidades que viven en su tierra de origen.
Como refieren en su página de Facebook, “la finalidad de este proyecto no se agota en el registro y la difusión de imágenes” sino que se vinculan también con diversas instituciones para podeR colaborar con la resolución de los problemas que aquejan a las comunidades de Rosario y de Chaco.
La realización es conjunta entre el Centro Comunitario Qadhuogte y Giraluna Producciones y se transmitirán por Canal 5 Rosario, Canal 13 de Santa Fé y Canal Encuentro.
http://puntoqom.wordpress.com/
A continuación, un adelanto de Punto Qom.
DOCUMENTAL QOM
Un Techo para mi País construyó 100 viviendas en Las Tolderías, una localidad chaqueña a 30 kilómetros de Charata. Más de 500 voluntarios de Buenos Aires, Córdoba (capital y Río Cuarto), Misiones, Neuquén y Salta viajaron para trabajar junto a 100 familias de la comunidad mocoví.
Para esta ocasión, Un Techo para mi País trabajó en conjunto con la Asociación Cuerpo y Alma, que lleva más de 5 años en el Chaco, prestando atención médica y trabajando por la erradicación del Mal de Chagas, una de las grandes problemáticas de la región. Para ello, Un Techo para mi País realizó adaptaciones a la vivienda que construye para hacerla más apta a las condiciones del lugar, aislando sus techos y paredes con lana de vidrio donada por Isover.
Esta construcción significó, además, un paso más en la meta anual de llegar a los “2010 Techos para el 2010”.
Más de 500 voluntarios de Un Techo para mi País viajaron una semana a Las Tolderías para trabajar junto a 100 familias de una comunidad mocoví.
GRAN INAUGURACIÓN!!!
Muestra de arte Wichí
Cómo expulsar a los dueños originarios
En el contexto del Proyecto Tulipano-Ceibo, Arte y Esperanza realiza cursos audiovisuales para jóvenes de la comunidad de Puntana, provincia de Salta.
Como cualquier joven, los wichí se interesan mucho por la televisión. Es por esto que los caciques de la comunidad y los compañeros de promoción de Arte y Esperanza, se propusieron realizar un curso para introducirlos en la tecnología audiovisual. Se donó entonces, desde Tulipano-Ceibo, una filmadora y una cámara de fotos digital a la comunidad de Puntana.
La idea principal de los cursos es que los chicos puedan manejar cámaras para que en el día de mañana utilicen la experiencia como posibilidad de trabajo, herramienta de denuncia o como ellos consideren conveniente.
Leandro, uno de los jóvenes wichí, estará llegando mañana a Buenos Aires como incentivo y premio que otorgó Arte y Esperanza. Con seguridad la ciudad servirá de inspiración para nuevas fotografías ya que los paisajes, las formas y los tiempos son muy distintos a los del Gran Chaco Americano.
Las fotos a continuación pertenecen a los chicos de Puntana y muestran la comunidad desde los ojos de quienes la integran, el único camino para poder comprenderla realmente. Pensar un documental realizado por ellos mismo parece una oportunidad muy interesante para seguir conociendo esta maravillosa cultura sin que esté impresa la impronta occidental.
Muestra fotográfica wichí
Según la ubicación de la comunidad con respecto a los chagurales, las wichí muchas veces recorren a pie hasta 16 Km de monte, donde el agua no abunda, el calor azota y los arbustos espinosos están por doquier. Esta caminata representa todo un ritual y da cuenta de la primacía de lo social frente a lo individual: si alguna mujer necesita chaguar, se organiza con otras que necesiten y salen al monte.
El proceso
Una vez obtenido el chaguar, lo separan en fibras, luego lo machacan con piedras hasta sacarle todo lo carnoso de la planta, lo limpian y lo dejan secando al sol.
A diferencia de la lana que tiene dos o más colores, el chaguar después de secado es verde casi transparente, por lo que resulta necesario impregnarle algún color si se quieren realizar dibujos.
Para obtener estos colores no utilizan tinturas sino que los consiguen a través de frutos, cortezas, raíces, hollín y otras fuentes naturales. Todas ellas se hierven y se dejan macerando junto al chaguar hasta que el color se impregne en la madeja. Una vez que está seco y con el color logrado, lo ponen en sus rodillas y lo retuercen hasta obtener el hilo.
Recién en este momento las mujeres Wichí comienzan a tejer con un bastidor cuadrado y realizan las piezas únicas que caracterizan esta comunidad indígena del Gran Chaco Americano.
El Comercio Justo y el chaguar
Como se puede apreciar, los tejidos Wichí llevan mucho tiempo contando desde el día que las mujeres salen a buscar el chaguar hasta que terminan el último nudo del tejido. Sin embargo, son muchos los mayoristas que se aprovechan de las condiciones económicas de las comunidades y pagan lo menos posible, muchas veces con una bolsa de arroz u otro alimento.
Desde Arte y Esperanza creemos que difundiendo el proceso de realización podemos generar conciencia en el consumidor y hacer que éste se preocupe por las condiciones que hacen posible la artesanía y por la calidad de vida de los productores.
El tejido Wichí
Ayer a las 20hs explotó una tolva de la petrolera Refinor y produjo la evacuación de alrededor de 800 personas de las comunidades Chane cercanas.
El accidente se produjo a 2Km de las primeras comunidades indígenas de Campo Durán. Si bien desde la refinería se realizó un comunicado, los indígenas de la zona nunca fueron informados sobre los sucesos hasta entrada la noche.
En asamblea se decidió que durante el día de hoy se cortará la ruta 34 pidiendo un plan de emergencia y la reparación a los daños psicológicos y ambientales sufridos por las comunidades cercanas a Refinor.
Explotó una tubería en la Planta Refinor de Campo Durán
El sábado 12 de junio se celebra en todo el mundo el Día Mundial Contra la explotación de los niños.
Desde
La ‘utilización’ de menores, muchas veces en condiciones de esclavitud y hacinamiento, es la expresión máxima de una forma de pensar en la cual la dignidad pasa a segundo plano mientras que las aspiraciones personales de ganancia no tienen límites. Es por esto que el Comercio Justo se propone como una sana alternativa en la cuál se hace especial énfasis en la importancia de cuidar la salud de los niños y su derecho inalienable a la educación, la diversión y al plato de comida.
Desde Arte y Esperanza nos adherimos a
--------------------------------
¿Qué es el Comercio Justo?
El Comercio Justo es una relación de intercambio comercial que busca una mayor equidad y se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados.
Principios
1. Pago de un precio justo.
2. Igualdad entre hombres y mujeres.
3. Cuidado del medio ambiente.
4. Creación de oportunidades para productores en desventaja económica.
5. Evitar intermediarios innecesarios.
6. Fortalecimiento de capacidades a través de cursos.
7. Promoción del Comercio Justo y el Consumo Responsable.
8. Condiciones dignas de trabajo.
9. Relaciones comerciales transparentes.
10. Rechazo al trabajo infantil
Día Mundial Contra el Trabajo Infantil
El viaje brindó la oportunidad para que los chicos de Buenos Aires conozcan a los hermanos Kolla y viceversa. Las acciones de los alumnos fueron varias: pintaron las rejas del colegio de Humahuaca, la salita del jardín que los alumnos del año anterior había ayudado a levantar, decoraron la Iglesia de Miyuyoc, armaron la primera biblioteca del pueblo, enseñaron a los niños a lavarse los dientes y llevaron varias donaciones, entre otras cosas, un proyector con su respectiva pantalla.
También se realizaron talleres donde hubo un cálido intercambio entre los chicos de Todos los Santos y los colegios de la zona. Todos fueron maestros y alumnos al mismo tiempo. Se hicieron instrumentos, rayuelas, bailes, y varios deportes.
Agradecemos a Sole, Ceci, Jero y Mariano, coordinadores de los chicos, a todo el equipo de Cáritas Humahuaca, al pueblo y la escuela de Miyuyoc y más que nada, a los alumnos de Todos los Santos que hicieron que el viaje sea no sólo divertido sino que también sumamente reflexivo.
Gracias por hacer del Viaje Todos Los Santos 2010, un viaje inolvidable!!!
Viaje Solidario 2010
Feliz día para todos los Periodistas!!!
En Tartagal, Salta, hay conmoción por una historia real que podría ser el argumento de una película de terror. Todo comenzó en la madrugada del domingo 9 de mayo con la desaparición de Evangelina Pisco, de 16 años, de la comunidad chorote, a la salida de una bailanta. María Eugenia Aramayo, prima hermana de Evangelina, fue a la casa de los padres de la chica para avisarles que ella se había caído al pozo de una cloaca. A María Eugenia nadie le creyó. Intervino la policía local y se complicó todo. Cuatro jóvenes –tres chicas, entre ellas Aramayo, y un joven, Luis “Chaqueñito” Campero– fueron detenidos. Llamó la atención que después de estar en manos del personal de la Brigada de Investigaciones de Tartagal, María Eugenia y “Chaqueñito” terminaran confesando que habían asesinado a Evangelina, que la habían degollado y arrojado su cuerpo al pozo. Diez días después, el cuerpo de la chica apareció en la profundidad de la cloaca, ahogada en forma accidental, como había dicho su prima en su declaración inicial. Los cuatro chicos fueron dejados en libertad y ahora se investiga a por lo menos cuatro policías, acusados de haber torturado a los jóvenes para que confesaran un crimen que no existió.
“Hemos podido confirmar que hubo apremios ilegales contra los cuatro detenidos. La policía, después de su detención, armó una historia oficial que nada tiene que ver con lo que realmente pasó”, le dijo a Página/12 el diputado provincial salteño Claudio Del Plá, del Partido Obrero, quien forma parte de una comisión legislativa que investiga la responsabilidad que le cabe en el caso a la policía de Tartagal. La Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura provincial mantuvo reuniones con el juez de la causa, Nelso Aramayo; el fiscal Pablo Cabot, el jefe de la policía de Salta, Pascual Argañaraz, y con el ministro de Gobierno, Pablo Kosiner. Hasta el momento hay cuatro policías detenidos, entre ellos el jefe de la Brigada de Investigaciones, Jorge Daniel Escobar.
La noche de la tragedia, Evangelina Pisco fue a bailar con sus amigas María Eugenia Aramayo, Rebeca Andrada y Claudia García. En el local bailable, llamado Gigante, se encontraron con Luis Campero. Una versión dice que se retiraron juntos del baile, en la madrugada del domingo 9 de mayo, luego de escuchar la cumbia “Bombón asesino”. En su última declaración ante la Justicia, asistida por el cacique Indalecio Calermo, quien ofició de traductor, la chica Aramayo declaró en idioma wichí que ella vio cómo su prima Evangelina se iba caminando hacia su casa.
“De pronto vi que desapareció en el pozo. Corrí hacia ese lugar y empecé a gritar que ella se había caído. Se acercó gente, pero no podíamos ver nada porque estaba muy oscuro. Me fui corriendo hasta la casa de mi tío Eduardo Pisco (el papá de Evangelina), con quien volví al pozo y le repetí muchas veces que ella se había caído, que yo la había visto”, fue el relato de Aramayo, de acuerdo con lo que le comentó a este diario el cacique Indalecio Calermo.
María Eugenia Aramayo terminó presa, junto con Rebecca Andrada, Claudia García y Luis Campero. Los cuatro fueron golpeados y torturados, incluso con picana eléctrica, durante dos días consecutivos. “Hablá, mataca de mierda, confesá dónde tiraron el cuerpo”, le gritaban los policías a la joven, de acuerdo con el relato que hizo el cacique Calermo. De las declaraciones que hicieron los cuatro jóvenes surgen que hubo golpes de puño, puntapiés, submarino seco y picana.
“Los chicos fueron presionados y por eso terminaron declarando que la había matado. Son inocentes, no cabe duda”, dijo Calermo. Ana García, de 15 años, sufrió golpes; Rebecca Andrada, de 16, dijo que fue torturada. Mientras contaba lo sucedido, no podía dejar de llorar, según Calermo. El caso de María Eugenia fue el peor: “La chica les pedía de rodillas que no la torturaran más”, dijo el cacique wichí.
La policía salteña abrió un sumario administrativo, al margen de la causa judicial contra el personal de la Brigada. Una de las primeras medidas adoptadas por la fuerza de seguridad fue la suspensión en sus funciones del jefe de la Unidad Regional 4, Lisandro Rubén Copa, y de Jorge Daniel Escobar, del mismo cuerpo policial, quien ahora está detenido acusado de participar en forma directa en los hechos denunciados. Hay otras tres suspensiones preventivas.
La autopsia realizada por el forense Luis Flores determinó que la joven Evangelina Pisco murió por “asfixia por inmersión”. El cuerpo presentaba una fractura máxilo-facial producida por la caía al pozo, que pertenece a la empresa Aguas del Norte y que estaba mal cerrado. El golpe en el maxilar le habría provocado un desmayo. Murió ahogada al quedar su cabeza bajo el agua. Para sacarla del pozo hubo que utilizar una bomba de presión. El secretario de Seguridad de Salta, Aldo Saravia, aseguró que “se va a llegar a la verdad y los culpables van a ser castigados”.
El crimen que no era. Torturas y discriminación en Tartagal (Página 12)
Curso de Operadores Solidarios
Hoy a las 18 hs, las comunidades indígenas que marchan desde los cuatro puntos cardinales del país se juntan con la presidenta de
La marcha que comenzó el 12 de mayo busca “un cambio del orden de las cosas, de los símbolos, del lenguaje, de los ritos...” mostrándole a la sociedad argentina que los Pueblos Originarios existen y deben ser reconocidos. Se estima que alrededor de las 16hs, miles de indígenas y adherentes llegarán a Plaza de Mayo.
En la “Declaración de las Naciones Idígenas” especifican que el momento histórico que está viviendo el país debe ser la oportunidad para generar el acto de reivindicación que “las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas”.
El pedido incluye el reconocimiento de las tierras, la articulación de
La voz de los Pueblos Originarios llega a la casa rosada